Episodio 17: Entrevista a Pablo C Reyna

Hoy tenemos con nosotros a Pablo C. Reyna, autor de la entrega de los espejos, la saga Multicosmos y Carrera de dragones, entre otros. Pablo es agente de literatura infantil y juvenil en la agencia Tormenta, aprovecha los fines de semana para escribir y sabe muchísimos secretos sobre Hogwarts.
Notas del programa
- Pablo C. Reyna → Agencia Tormenta
- Carrera de dragones → Wikipedia
- Multicosmos → Casa del Libro
- P. Plumilla contra todos → Editorial SM
- Guía secreta de Harry Potter (publicado bajo seudónimo) → No disponible oficialmente.
- Roald Dahl
- Obras varias → Wikipedia
- Michael Ende
- Judith Kerr
- Cuando Hitler robó el conejo rosa → Wikipedia
- Timothée de Fombelle
- Tobie Lolness → Wikipedia
- Lucía Serrano
- Mi cuerpo es mío → Editorial NubeOcho
- Laura Gallego
- Memorias de Idhún → Wikipedia
- George R. R. Martin
- El sueño del Fevre → Wikipedia
- Harry Potter (saga cinematográfica) → Wikipedia
- El Señor de los Anillos (trilogía cinematográfica) → Wikipedia
- Severus Snape (Harry Potter) → Wikipedia
- Drácula (Bram Stoker) → Wikipedia
Transcripción Entrevista a Pablo C Reyna
[00:00:20.32] – María
Bienvenidos a un nuevo episodio del Podcast los cuentos de Susanski, tu programa, donde hablaremos con escritores, ilustradores y todo tipo de creadores de literatura infantil y juvenil. Mi nombre es María Luisa Castejón y soy una de las autoras de los cuentos de Susanski, una web de cuentos infantiles gratuitos en la que estamos recaudando donaciones para la Fundación Carreras contra la Leucemia.
Hoy tenemos con nosotros a Pablo C. Reyna, autor de la entrega de los espejos, la saga Multicosmos y Carrera de dragones, entre otros. Pablo es agente de literatura infantil y juvenil en la agencia Tormenta, aprovecha los fines de semana para escribir y sabe muchísimos secretos sobre Hogwarts.
Hola, Pablo, muchísimas gracias y bienvenido a un nuevo episodio de los cuentos de Susanski. Nos alegra muchísimo tenerte aquí.
[00:01:07.81] – Pablo
Hola, buenos días, María, y muchísimas gracias a ti por la invitación.
[00:01:11.23] – María
¿Podrías contarnos quién es Pablo C. Reyna?
[00:01:14.37] – Pablo
Qué pregunta tan sencilla y tan complicada a la vez. Lo que se conoce de mí, soy un escritor de literatura infantil que nació en Valencia, que vive en Madrid, y yo creo que eso influye también en lo que escribo y me dirijo principalmente al público infantil de unos ocho a 12 años, así como una presentación muy de tarjeta de visita.
[00:01:34.48] – María
¿De todos tus libros publicados, cuál nos recomendarías para conocerte mejor?
[00:01:40.43] – Pablo
Para conocerme mejor, yo creo que lo que me ocurre es que normalmente tengo más cariño a los últimos libros que he escrito, entonces creo que no soy la persona más imparcial a la hora de hablar de mis libros. Pero yo creo que, por ejemplo, un libro que creo que es representativo de lo que me gusta escribir, de lo que me divierte escribir, y es un libro probablemente de los míos, de los que ha pasado más desapercibido, P. Plumilla contra todos, que me lo pasé fenomenal escribiéndolo, tiene mucho de mi universo interior y creo que me identifico bien con ese tipo de historia. Y también que es muy reciente la tercera parte de Carrera de dragones, porque también representa esa parte que yo disfruto mucho, que son las sagas, los arcos argumentales de varios libros. No es una saga que se pueda leer indistintamente, empezar por el segundo o el primero, no, hay que leerla por orden y es algo que a mí me gusta mucho como lector, cuando voy descubriendo la trama poco a poco. Y creo que el tercero de “Carrera de dragones” me permitió explorar cosas, primero a nivel argumental general y lo que es combinar humor con misterio y aventura, que la verdad que lo disfruté mucho. Yo creo que no sé si quedó mejor o peor, pero representa lo que yo disfruto haciendo.
[00:02:54.30] – María
¿Tienes algún tema o elemento recurrente, algo favorito que te guste repetir en todas tus obras?
[00:03:01.63] – Pablo
Me costó mucho darme cuenta que soy un autor de humor, probablemente porque no me considero la persona más divertida del mundo, entonces me considero muy muermo. Sin embargo, tardé un tiempo en darme cuenta, haciendo un poco, mirando hacia atrás con los libros que había escrito, que si había un elemento recurrente era el humor. Y es verdad que me lo pasé muy, muy bien escribiendo humor. Incluso cuando escribo la historia más trágica me resulta inevitable meter elementos de humor. Y el otro elemento que yo creo que es bastante recurrente en mi obra es que soy muy autor de público middle grade. No sé por qué es algo que conecto muy bien, pero creo que la narrativa infantil de ocho o 12 años o a partir de ocho años, a mí me permite hablar prácticamente de todos los temas con bastante complejidad, porque ya no es un libro para un público de seis años que te tienes que cortar más, que son qué temas. Sin embargo, a partir de ocho años los ves para 10,12. Siento que tienes muchísima libertad creativa y es un público muy agradecido porque lleva muy bien las propuestas imaginativas, no te tienes que cortar. A lo mejor ya empiezas a dirigirte a un público un poco mayor y ya tienes que ponerte un poco más de freno, incluso con el humor loco, las situaciones absurdas. Y sin embargo, en el público de ocho a 12 me siento completamente libre. Me parece una etapa muy divertida para escribir.
[00:04:18.50] – María
Es muy bonito. Parece que a partir de los 12 años hay un montón de autores que siguen a los autores consagrados.
[00:04:25.56] – Pablo
¿Puede ser? Totalmente. Los lectores infantiles no son tan lectores. Hay excepciones. Yo mismo cuando tenía esa edad, por ejemplo, recuerdo volverme loco con Roald Dahl y buscar todos los libros de Roald Dahl y luego dentro de que me encantaba Roald Dahl, yo era crítico y había títulos de Roald Dahl que me gustan más y me gustan menos. Pero en general el público infantil yo creo que no sigue tanto a un autor, sino que sigue lo que le apetece, lo que le llama la atención. Luego es posible que sí que descubran que con un autor o una autora se lo pasan mejor y repitan, pero hacen lo que les llama la atención y yo creo que se quieren divertir. Me parece que divertirlos es el mayor.
[00:05:06.35] – María
Regalo y es todo un reto porque son muy sinceros.
[00:05:09.87] – Pablo
Sí, sí, totalmente. Escribir para público infantil. Además me pasa una cosa muy paradójica que no le pasa al público de juvenil, que no le pasa al público de adultos y le debe ocurrir a la mayoría de escritores de infantil que me estén escuchando, probablemente les ocurra algo muy similar, que en general no tenemos feedback, no recibimos ningún tipo de respuesta de nuestros lectores. Es decir, las únicas oportunidades para saber si tus libros gustan son las firmas, probablemente las ferias del libro a las que asistas. Y en general, cuando vas a una feria del libro, la mayoría de libros que firmo son niños que no me conocen de nada. O a veces sí que ocurre que viene un niño y que cuando le estás firmando un libro, de pronto mira el libro que está al lado y dice ah, ese lo he leído yo, me ha gustado. Pero no acaba de asimilar. O sea, lo entiende, pero no están a la expectativa cuando leen un libro que se van a acabar encontrando al autor de una feria del libro, no van a buscarlo. Ocurre que sí, igual que te cuento eso, también es verdad que en todas las ferias del libro vienen niños que quieren que les firme Multicosmos tres o Carreras de Dragones dos, pero son la excepción para mí porque como no soy un autor súper ventas, en general lo que me ocurre en las Ferias del Libro son lectores que me están conociendo en ese momento o como mucho, que me hayan leído Ah, sí, pues me gustaría. Pero que pasan ahí de casualidad porque no es un público que esté en las redes sociales. Y eso quiere decir que no te están dando tampoco respuesta por redes sociales. Por lo cual, si me fiase de la respuesta o de los comentarios de mis libros por el feedback que me dan por redes sociales, yo pensaría que no me lee absolutamente nadie. Tengo los comentarios que he podido recibir, por ejemplo, de la Carrera de dragones, que es un libro mío que tiene ya cinco, va a cumplir seis años, en las librerías de niños, de lectores. Es que casi los puedo contar con los dedos de una mano. Y dirás hombre, pues si solamente has escuchado la opinión de tres niños, a lo mejor unos poquitos más, porque veo comentarios en tiendas virtuosas, pero de verdad que no muchos más. Pensaría que no lo está leyendo nadie. Luego, sin embargo, es verdad que el libro se reimprime, se vuelve a reimprimir, o sea, que hay un público ahí que existe, que se nos escapa por completo, pero que los lectores de infantil tenemos que asumir que es verdad que no tenemos esa conexión con el público infantil, salvo en contadas ocasiones que vayas a un cole o una feria de libro. Entonces es una sensación muy rara, muy diferente a lo del público juvenil que ya está súper conectado a redes sociales y entonces da mucho feedback al autor. Nosotros escribimos un poquito a ciegas, pero eso es bonito cuando en la soledad de pronto vas a una feria del libro y justo te ocurre me encantó tu libro porque no te lo esperas. A mí me ocurre que no me lo espero. Entonces es precioso ver que sí que hay alguien al otro lado.
[00:07:54.06] – María
Por lo que estás diciendo, el escribir un poco a ciegas es por un lado te da bastante libertad, pero entiendo que a veces puede ser un poco frustrante el no sé si esto está recibiendo una buena acogida o simplemente lo que dices, te sientes libre, te lo pasas bien escribiendo y eso te motiva a seguir haciéndolo.
[00:08:16.86] – Pablo
Como debo ser optimista, creo que lo tomo más por el primer lado, por el lado positivo. Yo tampoco creo. Es verdad que como sé que me sirve un público infantil, yo no reivindico, yo no estoy haciendo una petición de que los niños tengan más redes sociales para poder contactar con ellos. Es que creo que no tienen que estar las redes sociales.
[00:08:35.97] – María
Yo tampoco.
[00:08:37.07] – Pablo
Me parece estupendo que nuestro contacto sea cuando visito un cole o además, yo entiendo que va con ser un autor de literatura infantil el que vas a tener menos contacto con tus lectores, pero no pasa nada. Y no me acompleja, no me frustra. Es verdad que es precioso cuando vas a un encuentro y escuchas sus opiniones, pero va un poco con el trabajo. Yo asumo que esto es así. Y también es verdad que me da mucha libertad creativa. Nunca. Es que esto yo creo que no me lo creo ni yo, lo de que nunca escribo pensando en el lector. Sí, en ciertos momentos pienso en el lector, pero es verdad que siento mucha libertad creativa y no me preocupa porque luego sí que sé, veo luego que el libro se ha vendido algo, entonces alguien lo ha comprado y si se ha reimpreso es que ha gustado suficiente como para que más niños lo compren, por lo cual no me obsesiona eso. Sé que por suerte, algunos se leen más, algunos se leen menos, por ejemplo, P. Plumilla es una novela de la que me siento muy orgulloso porque por lo que sea, no se ha vendido tanto como otros títulos míos. Bueno, pues son cosas que me gustaría que llegasen a más lectores, sí, pero que no puedo controlar. Entonces va un poco mi trabajo, lo asumo y tiene sus cosas buenas, sus cosas malas, pero precisamente que los niños no estén más conectados a las redes sociales, si es que no se trata de si en éxito y trabajo no se trata de alimentar mi ego, o sea, que no pase nada porque no haya 20 niñas escribiéndome a la semana diciéndome qué maravilloso autor eres, Pablo C. Reyna. No pasa nada. Yo me lo paso bien. Si ellos lo disfrutan en la intimidad, las lecturas, o con sus papás o en el aula, pues bienvenidos. No entiendo la literatura infantil de otra manera. Creo que no hay una bilateralidad, es que es un canal unilateral. Entonces cuando luego te responden es maravilloso, pero no es obligatorio y es muy.
[00:10:33.75] – María
Bonito que lo veas así. No me había planteado la posibilidad de que un escritor tuviera tanta libertad por esa desconexión con el lector. Porque tienes la idea de escribir en una franja de edad y eso es lo que te ayuda a tener ciertos límites. No vas a hablar a lo mejor de Schopenhauer a un niño de ocho años, que a lo mejor sí que puedes hablarle de filosofía o de historia o de muchísimos temas, pero es algo que no me había planteado hasta que lo has dicho.
[00:11:03.25] – Pablo
A lo mejor no podría hablar de Schopenhauer ni para mí mismo, humildemente tengo que reconocer eso. Pero sí que creo que se puede hablar de muchas cosas a los niños, incluso de cosas poderosas, pero también cosas muy traumáticas. De hecho, creo que hay que hacerlo de cierta manera, pero es importante. Creo que hay que quitarse ciertos tabúes a la hora de destruir literatura infantil, siempre con cabeza y demás. Pero creo que, por ejemplo, de un tiempo para acá, no es mi caso, pero han salido algunos libros de divulgación para muy pequeñitos, por ejemplo, Lucía Serrano, de la autonomía personal, de no dejar que un desconocido te toque. Y son cosas que no se tratan en literatura infantil. Y me parece muy interesante que algunos autores lo hayan empezado a tratar precisamente porque se considera que no eran temas de literatura infantil. Hombre, qué sórdido. ¿Cómo vas a hablar de que un adulto extraño no te puede tocar? Es que es algo súper bueno. Es que hay que encontrar la manera. Por ejemplo, Lucia Serrano, creo que el título lo tengo yo en la estantería. Creo que mi cuerpo es mío es el título que ha publicado en Nube8, si no lo recuerdo mal. Pero ha sido un bombazo y creo que es un concepto muy inteligente. Cuando me refiero a ese tema, me refiero a otros. Pues también se puede hablar de economía, también se puede hablar de política. Yo en particular, en mis libros hablo muchísimo de política y sin embargo, creo que no son libros adoctrinantes, pero sí que me gusta plantear ciertos temas o ciertos dilemas a los lectores y a veces se ven contradicciones. Me parece interesante que cada uno llegue y se vaya haciendo su propio criterio. ¿Pero me gusta mucho la literatura que plantea preguntas, no? Que da respuestas.
[00:12:45.12] – María
Sí, a mí también. Mientras estabas hablando estaba pensando en los libros que se consideraban infantiles hace muchos años y de repente te encontrabas leyendo esos libros de adulto. Madre mía. Es que lo que cuenta es muy duro. Por ejemplo, me viene a la mente Cuando Hitler robó el conejo rosa. Lo he leído hace un par de años y me pareció que está muy bien escrito, que está muy bien dirigido al público objetivo y sin embargo, las anécdotas que cuenta, la historia que cuenta.
[00:13:18.69] – Pablo
Es una historia dura, pero precisamente por eso, si lo cuenta bien, si sabe dirigir la narración, creo que hace el mensaje más poderoso.
[00:13:28.54] – María
En eso estoy totalmente de acuerdo.
[00:13:30.47] – Pablo
Hace poquito he releído otro título que leí hace poquito, casi 20 años, un poquito menos, pero hace muchos años, que era Tobie Lolness, y he releído el segundo. Es un título que además creo que está descatalogado, y alucinaba con los temas que trata, con la inteligencia que lo hace clase. Hay autores que son maravillosos a la hora de abordar según qué temas este libro. Seguramente muchos prescriptores, muchos padres, muchos profesores dirán no, es que esto no se puede hablar de estas cosas a los niños. Y creo que precisamente la manera tan inteligente con la que trata los distintos temas, creo que es lo que hace que un lector infantil se apasione por la lectura. El ver que el autor le está tratando en serio, no como un adulto, es que un niño no es un adulto, pero que le está respetando, que le está tratando como un lector juicioso, con el juicio propio, evidentemente, de su edad. ¿Por qué no está tratando de tonto? Qué es lo que a veces temo que ocurre. No diré solo la literatura infantil, también hay literatura para adultos que menosprecia la inteligencia del lector.
[00:14:39.79] – María
Totalmente de acuerdo. Uno de mis autores favoritos, aparte de Roald Dahl, es Michael Ende. Y nunca me ha parecido que Michael Ende se frenara para describir una idea o llevar unas preguntas al lector, que supongo que lo que dices tú, cada cual en su rango de edad y con sus experiencias puede abordar de una manera u otra.
[00:15:01.80] – Pablo
Totalmente. Además mencionas a Ende, que es otro superautor. Es verdad que todos estos títulos ojalá no pasen de moda ahora. Hace poquito salió el nuevo índice anual de lectura y todo el mundo está pegándose golpes de pecho, porque los índices lectores aparentemente son maravillosos, pero yo tengo la sensación de que libros maravillosos de la literatura infantil están perdiendo espacio en las librerías en favor de libros que no se toman en serio ni sus propios autores. Yo no voy a hablar de literatura de más calidad y menos calidad, voy a hablar de libros que ni los propios autores toman en serio y cómo esos libros han ganado espacio en las librerías, en las bibliotecas, que las bibliotecas deberían ser un sitio donde se cuidase la literatura. Creo que esos son síntomas que deberían preocuparnos. Pero como eso no se mira, nos felicitamos todos con los índices lectores. Pero a mí sí que me preocupa, creo que no solamente cuánto lean los niños, sino lo que leen.
[00:16:02.51] – María
Es que eso es muy importante. Y no solo los niños. Te encuentras a veces con que los productos que llegan al consumo en cualquier rango de edad, a veces es un poco preocupante.
[00:16:15.29] – Pablo
He hecho la distinción entre literatura de calidad a ver, si es que un libro yo estoy completamente a favor de la cultura del entretenimiento, de las cosas desenfadadas, de las cosas para que te lo pases bien. Pero es que pongo el matiz en que eso no tiene por qué no tener calidad. Creo que podemos hacer cosas que sean entretenidas, que sean para distraer, con mucho mimo, con mucha calidad. Por eso antes he puesto el matiz en cosas que ni los propios creadores se toman en serio, o no en serio, sino que ellos mismos miman, es donde pongo la diferencia. No en libros más sesudos o menos sesudos, sino libros hechos completamente pues son como Big Mac, pero con papel y tinta. Y creo que deberíamos cuidar también para crear buenos no solamente se trata de crear lectores, o bien si estamos creando lectores, el siguiente paso debería ser crear.
[00:17:06.24] – María
Buenos lectores, sobre todo en esas edades en las que se empiezan a crear lectores, el que tengan libertad de elegir títulos que a lo mejor no están de moda o son me viene a la cabeza Momo. No me parece que Momo sea algo que esté de moda. Y sin embargo, me parece que las preguntas que generan y la forma de contar la historia puede ser muy beneficioso para cualquiera que quiera acercarse a esa historia, el tener la posibilidad de acceder, el que haya espacio en las bibliotecas. Para mí las bibliotecas son como un templo sagrado de sabiduría. Y me da muchísima pena cuando se oyen comentarios de oh, van a eliminar estos títulos o no van a dejar estos otros. Me parece que cualquier persona puede leer cualquier tema si hay un poco de educación para aceptar el mensaje y cuestionárselo. Sobre todo cuestionárselo.
[00:18:04.29] – Pablo
Tiene mucho que ver también con qué títulos se ponen a la vista. Es que esto es la historia de una librería. Vende más lo que tienes más expuesto. Siento de verdad que todos tenemos que participar. Hablas hace un momento de Ende y dices Ende no está de moda ahora no está de moda Ende. Es verdad. Sigue vendiendo. Momo sigue vendiendo porque se coloca bien en las escuelas, igual que la Historia interminable. Pero hace décadas, autores como Ende, María Gripe, Roald Dahl, eran los autores que más vendían en infantil, no solamente en Canal Escolar, sino como consumo. Y ahora cuesta más encontrar autores de grandísima calidad en consumo. Parece que los autores de calidad se han quedado en el territorio escolar. ¿Y eso a mí me suscita una reflexión por qué ha ocurrido eso? Te he traído una pregunta, María, no te he traído una respuesta, que cada uno la saque.
[00:19:00.76] – María
Sí, eso es verdad, cada uno la saque. Además de escribir, también eres agente literario en Tormenta Libros. ¿Cómo surge esta idea de crear una agencia?
[00:19:11.55] – Pablo
Lo primero, voy a aprovechar este espacio desde este podcast para reivindicar que el nombre de la agencia es Tormenta, que todo el mundo nos llama Tormenta Libros, pero es Tormenta. Lo tenemos ya como nuestro apellido oficial, así que lo reivindico Tormenta. Sé que todo el tiempo nos llaman. Yo a veces de pronto estoy pensando en Tormenta y pienso en Tormenta Libros, que es inevitable, pero es Tormenta, que es el nombre más corto. Y ahora, haciendo esa reivindicación. María, me ha olvidado la pregunta. ¿Cuál era la pregunta?
[00:19:39.21] – María
¿De dónde surge esta idea? ¿Es para llenar una necesidad que tenías?
[00:19:47.84] – Pablo
Tormenta Libro surge, no, es broma, es Tormentas a secas. Tormenta surge en un momento dado en el que yo estaba trabajando de editor en una editorial, muy a gusto, pero justo yo estaba cubriendo una baja maternal. Terminé esa baja maternal y entonces empiezo a trabajar de autónomo. Y en el momento en que empiezo a trabajar de autónomo se me ocurre montar una agencia, resumiendo mucho la historia, para representar proyectos, hacer también proyectos de creación propia, que no se estaba haciendo tanto, lo hacían en algunas agencias, pero es verdad que no se hacía tan frecuentemente en España. Y a partir de ahí surgió poquito a poco, primero representando unos pocos autores, desarrollando proyectos propios y eventualmente se convirtió también en agencia de ilustración. Y así lleva para ocho años ya, este 2025 ya está bastante establecida. ¿Ya pasa esa primera etapa de turbulencias, de esto funciona o no funciona? Yo creo que ahora ya sabemos si funciona. Pero bueno, aunque sepa si funciona cualquier empresa, hay que estar pico y pala, pico y pala para que se mantenga, para que los libros funcionen, que lleguen. Más lejos, etc.
[00:20:55.49] – María
¿Y qué tienen que hacer los escritores y los ilustradores para llegar a formar parte de los autores que representas? ¿Te pones tú en contacto con ellos o son ellos los que mandan proyectos?
[00:21:11.02] – Pablo
Pues hay un poco de las dos vías. Y es distinto la agencia literaria de la agencia de ilustración. Son como dos agencias en uno. Pero, por ejemplo, la agencia de ilustración de normal nos contactan ellos, nos envían ellos el portafolio, con alguna excepción que ha surgido alguna cosa. Hace unos días escuchaba en tu propio podcast una entrevista a Susana Imagina. Y es verdad que Susana Imagina, Susana Rodríguez, llegó a nosotros por una vía alternativa, porque la conocí en un curso, vi su portafolio y me gustó y le dije si tienes alguna propuesta me gustaría verla. Y ahora, por ejemplo, en el podcast que tuvo contigo, en la entrevista ya mencionaba que iba a surgir un proyecto. Bueno, pues es que no sé de cuando es la entrevista, pero ya te puedo decir que ese libro del que hablaba se publica en febrero con la editorial Petaletras y es un poemario de haikus con Beatriz Giménez de Ory, que es una autoraza, una de mis autoras favoritas de infantil, es un álbum de haikus espectacular con su se le imagina. O Susana Rodríguez. Ese proyecto en particular surgió porque la conocí en un curso, como ya contaba otras ilustradoras como Eva de la Serra, la conocí en un puesto en un mercadillo de ilustración en Valencia y me gustó un póster que tenía ella de perros. Por cierto, en abril creo que sale mi primer libro sobre perros, es un título de ella. Con Anaya, que es también un proyecto chulísimo y que surgió de encontrarla en un puesto y pedirle una tarjeta. Pero de normal, estas son las historias más románticas, de normal envían un correo y nos encaja el portafolio y ahí empieza la representación.
Con escritores es un poco diferente. Por ejemplo, la primera autora que representamos, no hablo en plural, ahí estaba todavía yo solo en la agencia, por suerte tengo un equipo detrás. Pero Silvia Aliaga, por ejemplo, fue una de las primeras dos autoras que representamos junto a Tatiana Marco. Y Silvia Aliaga, parte de amiga es que había sido compañera de piso mía en el pasado. Entonces cada vez que esas vueltas que da la vida, que una vez compartes piso con alguien, 1 señor después lo está representando. Otros autores porque te vienen recomendados y entonces de pronto te preguntan si estás interesado en representarlos y te encaja la representación, que eso es muy importante. Otros autores porque envían un manuscrito al buzón de manuscritos y los empiezas a representar, que a veces también ocurren. O sea, representamos autores completamente desconocidos que nos envían un manuscrito y nos encaja. O sea que el buzón de manuscritos de verdad, estoy seguro que en todas las editoriales, en todas las agencias se consulta, se lee y salen cosas, raíces. Me viene a la cabeza, por ejemplo, María Rubio, cuando nos envió un manuscrito de Valle Kazán al buzón de manuscritos hace unos años, no había publicado ningún libro. Tampoco era una autora que tuviese redes sociales, que a veces la gente se cree que para que te publiquen tu primer libro tienes que ser un tiktoker súper popular. No, tampoco era un perfil de influencer, sencillamente nos gustó el manuscrito, lo empezamos a trabajar, lo movimos entre editoriales y Planeta lo publicó. Y ahora, por ejemplo, acaba de publicar su segunda saga con RBA, Hotel bu. O sea que se hace una carrera de continuidad que es una de las mayores satisfacciones. Hay distintas maneras de entrar en la agencia en general. Es verdad que normalmente estamos cogiendo autores con un poco más de carrera, pero si oís un poco de ruido de fondo. Es mi perro que está moviendose por el despacho, perdóname. También cogemos autores completamente desconocidos que no han publicado ningún libro, y que es que lees el manuscrito y te enamora. Y parte del trabajo de la gente, tal y como yo lo veo, una de las mayores satisfacciones que puede ser tener es encontrar esa pepita de oro en el río escarbando y cribando. Y por ejemplo, María Rubio para mí es uno de esos casos de pepita de oro, de encontrar un manuscrito entre todos los manuscritos que te llegan ya. Por ejemplo, no puedo decir todavía su nombre ni la obra, pero Bolonia, que es dentro de un par de meses, será la ocasión de Tormenta, de presentar un nuevo autor que nos ha llegado de la misma manera. Envió un manuscrito al buzón de manuscritos, no tiene ninguna obra publicada, no es nadie conocido fuera de su ámbito privado, y sin embargo, empezamos a leer manuscrito. ¿Y esto qué es? ¿Qué maravilla es esta? Esa alegría, esa emoción, esa satisfacción de descubrir un autor nuevo no está apagado, es una maravilla. Y solamente ocurre cuando haces el trabajo de estar revisando manuscritos. Pero tampoco te quiero mentir, esos casos de María Rubio, de este autor, yo diría que suelen ser uno al año, son muy, muy, muy excepcionales. A veces nos envían muy buenos manuscritos de Middle Grade, de narrativa, de ocho a 12 tengo un manuscrito buenísimo. Además. El problema es que hay categorías en las que estamos muy, muy, muy cubiertos. Aunque un manuscrito sea maravilloso, nosotros en este momento no podemos incorporar nuevas propuestas de esa categoría. Sin embargo, no se trata de que no aceptemos nuevos autores, siempre estamos abiertos a nuevos autores. Y si nos viene un autor que tiene una trayectoria que se vende solo, que nosotros lo podemos potenciar a nivel traducciones o a nivel hay muchas maneras de potenciar un autor que ya triunfa. O sea, que creo que un agente es muy útil para todo tipo de autor, pues siempre estaremos abiertos a ver propuestas. Pero es verdad que ciertas categorías que estamos muy cubiertos es más difícil que incorporemos, salvo que de pronto venga algo que nos explota la cabeza. Y es que no puedo dejar escapar esto, pues, por ejemplo, estamos muy proactivos en la búsqueda de cómic, o estamos muy proactivos en la búsqueda de literatura juvenil o new adult. Estamos menos activos en la búsqueda infantil.
[00:27:14.36] – María
Pues es bueno saberlo. Aparte de escribir, también dibujas un webcomic que se llama Libreros.
[00:27:19.63] – Pablo
Uy, pero lo tengo súper abandonado ya me gustaría retomarlo. Me lo pasaba fenomenal haciendo Libreros. Creo que me han ocurrido dos cosas. Por un lado, bueno, para quien no lo conozca, que no lo conocerá casi nadie, es un webcomic que sucede una librería inventada. Yo siempre imaginaba que era una especie de la Casa del Libro de Gran Vía, pero yo había trabajado antes, antes incluso de ser editor, trabajé de librero en la Casa del Libro de Goya, y de aquello para mí fue una experiencia súper enriquecedora y muy, muy divertida. Tenía unos compañeros maravillosos y recuerdo que esto surgió de que cuando venía un cliente que o bien era un pesado o que era, yo que sé, muy divertido, nos encontramos con gente maravillosa. Recuerdo muchas veces empezar a dibujar viñetas a mis compañeros con situaciones inventadas a lo mejor que surgían de esas conversaciones con esos clientes o de bromas internas y demás, y yo les dejo a lo mejor en el ordenador de consulta, les deja un post it con un dibujo de nosotros en plan de broma. Y de ahí surgió la idea de hacer un web common, solo que como no podía usar los sellos de personajes porque su paciencia tenía un límite y no quería que se enfadasen, creé unos personajes nuevos que no estaban basados en ellos, sino eran personajes más arquetípicos para situaciones de humor y demás. Y a partir de ahí empecé a hacer como tiras, nunca tuvieron una periodicidad constante, pero hice unas más de 100 y no sé, de 150 viñetas de esta librería que iba publicando en redes sociales. Y el problema que ocurrió es que no me da el tiempo apenas para escribir mis novelas, que lo tengo que hacer un fin de semana, pues para dibujar se me hacía dificilísimo. Y hubo 1 s problema adicional, que sí que he sentido autocensura total. O sea, que yo creo que a veces hacía comentarios, humor muy bestia contra lanzamientos, editoriales, modas, que me daban mucha risa porque me parecían cosas que a mí no me gustaban, pero a título individual, o sea, que ya no puedo sentar cátedra de nada, pero que yo tenía mucha libertad creativa para reírme de la última moda editorial, de lo que fuese, y que ahora como agente literario y que trabajo para prácticamente todas las editoriales, ya no me puedo permitir el lujo, y esto es autocensura total, de reírme de según qué modas. Entonces siento que eso, que nadie me ha dicho nada, absolutamente nada, pero que sí, que yo por la empresa que tengo, porque tengo un equipo, ya me corto y digo pues esta broma ya no la haría porque puede molestar a este editor y este editor es un cliente. Es una pena porque muchos editores tienen mucho sentido del humor y al margen de que editen esos títulos, son los primeros que se ríen y que les puede hacer gracia, pero ha sido esa combinación de autocensura con la realidad, que es a falta de tiempo.
[00:30:09.06] – María
Pues es una pena, porque yo los estuve leyendo y me parecieron muy divertidos y que se ajustaban mucho.
[00:30:15.56] – Pablo
Pues hay algunas viñetas, por ejemplo, que han envejecido muy mal, otras que han envejecido bien. Hay una viñeta, por ejemplo, para que veas la de años que tiene libros. Además, hace una semana vi la red de bibliotecas de Madrid, el Ayuntamiento de la Comunidad, que compartía una viñeta mía que tenía ya 10 años. Noto cómo muchas editoriales o web de la administración pública de bibliotecas refrescan las viñetas de tanto en tanto y me hace ilusión porque yo no las estoy refrescando nada. Algunas creo como que son eternas y otras han envejecido muy mal y otras me alegro que han envejecido muy mal. Recuerdo una viñeta que hacía un chiste sobre lo escondida que estaba la sección de feminismo, que estaba detrás de un mueble escondido tras telarañas. Luego hubo un bombazo de libros de feminismo y pensé qué bien que esta viñeta ha envejecido mal. Probablemente ahora que a fase esa moda, la viñeta vuelva a estar un poco de actualidad, pero bueno, nunca volverá a los niveles de ocultismo del principio. Es verdad que han cambiado muchas las modas y hay viñetas que ya no tienen sentido y otras que están de rabiosa actualidad, pero bueno, me lo pasaba bien. No sé, nunca quiero hablar de Libreros, que era el nombre de web cómic en pasado, porque siempre quiero dejar la puerta abierta a retomarlo, pero no veo el momento. Es que si no veo el momento para escribir, si es que me cuesta muchísimo encontrar tiempo, porque mi trabajo de lunes a viernes y a veces también en fin de semana, es la agencia literaria que me consume muchísimo tiempo. Entonces todo lo que me cuesta escribir para mí una novela, que lo disfruto muchísimo, ya no me deja tiempo para dibujar y escribir estos guiones que da de libreros.
[00:31:57.24] – María
Es que el día tiene 24 h y te entiendo perfectamente, da para lo que da. Si no hubieras sido escritor, cómo crees que hubieras contado las historias que llevas dentro?
[00:32:09.55] – Pablo
Buena pregunta. Pues en realidad creo que como historietista de cómic creo que habría hecho habría sido otra manera de contar historias. Un escritor, un guionista de cómics, también es escritor, pero de niño hacía muchísimos cómics. Es algo que echó de menos, que a lo mejor es algo que podría haber desarrollado más, pero para mí ha sido una elección de tiempo justo. Pues el día tiene 24 h y no he podido seguir con el cómic, que lo he disfrutado un montón. Tendría que haber mejorado mucho, aprender muchísimo de técnica de cómic. Es decir, yo no tengo el nivel de alguien profesional del cómic ni muchísimo menos, pero es algo que creo que si hubiese cogido una puerta en lugar de otra, no sé, a lo mejor hoy tendría más soltura y sí que podría hacer cosas en cómic. Pero es verdad que de pequeño recuerdo que me encantaba contar. Por ejemplo, si hacíamos un viaje familiar, yo hacía un cómic, luego contando el viaje, pues muy como surgió Libreros, que no era retratar la realidad, sino era sacar la realidad de quicio, hacer situaciones absurdas en base a historias reales, que eso es lo que al comienzo de esa conversación contaba, que era lo que me permite mucho la literatura de ocho y 12, que es que no tienes ningún tipo de barrera en cuanto a lo absurdo, en cuanto a las situaciones, pero creo que al final se parece mucho. Pero si no fuese escritor de novela, creo que habría hecho cosas en cómic, probablemente, no lo sé, que cuando pienso en otra me gustan muchas cosas en esta vida y cosas que digo pues a lo mejor habría sido veterinario o no tengo ni idea. Me gustan muchísimas cosas en esta vida, pero no voy a poder hacerlas todas, así que me tengo que resignar y hacer algunas pocas. Pero bueno, me lo paso bien con las que hago, me lo paso muy bien.
[00:33:52.75] – María
Escribiste bajo seudónimo la guía secreta de Harry Potter, que se retiró del mercado tras una denuncia de J. K. Rowling. ¿Cómo te sentiste de la retirada del libro?
[00:34:04.92] – Pablo
Uf, es una historia, vamos a contar la historia brevemente, porque en realidad fue una historia muy breve. El libro se publico en 2007. Yo soy muy, muy fan de Harry Potter City, pero un friki total de los libros. Las pelis me parecen entretenidos, no tengo nada en contra de las pelis, pero no soy especialmente fan de las pelis. Sin embargo, de los libros soy muy, muy fan y estuve muy metido en webs de Harry Potter, en toda esa comunidad fan, que fue súper divertida, súper enriquecedora y me interesaba mucho todo lo que J. K. Rowling contaba del mundo de Harry Potter, pero que no había salido en los libros. Yo que sé, te voy a dar dos datos aleatorios que Hogwarts, por ejemplo, está en Escocia, eso no sale en ningún momento, en ninguno de los siete libros, pero Rowling lo había dicho y era un dato que se considera canon. No sé si todo el mundo está familiarizado con el dato de canon, pero un dato que se puede considerar del mundo, solo que no ha salido. Bueno, sí que el canon sale en el libro, pero bueno, quise escribir un libro, la guía secreta de Harry Potter, que venía a ser todo el canon de Harry Potter que no había salido los siete libros, como que Dumbledore es gay, por ejemplo. Es que eso no se ha dicho en el séptimo libro, y mira que hubo oportunidad, pero es canon porque Rohan lo ha dicho, y ha dicho esto es un un dato canónico. Había tropecientos datos de ese tipo. Entonces a mí se me ocurrió hacer un libro con toda esta información, y lo hice aquí, donde Rowling y yo no estaremos de acuerdo, o los abogados de Rowling y yo. Yo lo hice siguiendo lo que ella dijo en un juicio de Nueva York por otro libro, que no viene al caso. Ella si un libro fan se hiciese de esta manera, yo no estaría en contra del libro fan, yo no lo demandaría, porque ella demandó ese otro libro y fue a juicio, bla, bla, bla. Bueno, pues yo hice con lo que ella testificó, que era lo que ella permitiría, pues así hice yo el libro. Por lo cual yo estaba tranquilísimo con que no iba a haber ningún problema legal. ¿Qué ocurre? Este libro se publica creo que en julio 2007. Funciona fenomenal, se reimprimió a las dos semanas y al cabo de un mes yo no lo recibí, lo recibió la editorial en ese momento, en Ediciones Ven recibe, supongo que será un burofax, un comunicado, una llamada, no lo sé, de los Salvador de Rowling, no sé si en ese momento trabajaron a través de Salamandra o qué, para pedir por favor, bueno, no sé si lo pidieron por favor, esto ya lo pongo yo, pero decir que vulneraba los derechos de autor de J. K. Rowling, bla, bla, bla. Entonces llegaron al acuerdo. Tampoco lo debían tener tan claro los abogados de Rowling, porque nunca hubo una demanda, fue más bien un acuerdo extrajudicial. Entonces fíjate si fue acuerdo extrajudicial, que yo cobro hasta el último céntimo de los libros. Así que el acuerdo en realidad consistía en que no se iba a reimprimir el libro más ve, llegó a tiempo a reimprimirse por segunda vez, pero se agotó enseguida y ya no se imprimió por tercera vez. Pero bueno, vendió 7000 ejemplares en un mes, así que me puedo dar con un canto en los dientes. Creo que ninguno de mis libros posteriores ha vendido 7000 ejemplares en un mes. Así que fue un éxito fugaz, una historia muy breve y se llegó al acuerdo. ¿A mí me preguntó la editora, que era un encanto, súper profesional, me tú quieres ir por la vía judicial o aceptamos este acuerdo en tablas? Es decir, el libro no se reimprime, pero no hay ninguna consecuencia penal ni legal. Y en ese momento pensé Mira, me lo he pasado fenomenal, creo que tenía 21, 22 años. Me quiero meter, la noticia salió hasta la web de Telecinco, me quiero meter yo en un lío, yo que soy una persona hiper discreta, que no me gusta nada el centro de atención. Me quiero meter en un lío legal. El chaval que está en juicio, al que J. K. Rowling ha demandado no tengo ninguna gana de llamar la atención, ninguna gana de meterme en ningún lío legal. Estaba convencido de que si íbamos a juicio, ganábamos, porque yo había respetado exactamente lo que Rowling Rowling había dicho, lo que tenía que ser mi libro. Por lo cual Rowling iba a tener muy difícil sostener por qué mi libro ahora ya no podía ser como ya había dicho que podía ser. Pero no me compensaba. La editorial estaba encantada porque a pesar de la inversión que habían hecho, habían vendido Hombre, la editorial habría vendido muchísimo más, pero no habían perdido dinero porque vendieron 7000 ejemplares en un mes. Cualquier editor da palmas por vender 7000 ejemplares en un mes. Evidentemente, la lástima de todos los que podríamos haber vendido ellos y yo, si el libro sigue más adelante. Pero mira, ninguno nos quisimos arriesgar. A lo mejor habría salido mal el juicio. Yo creo que habría salido bien, pero preferí quedarme con la duda y listo. Así que esa es la historia. Nunca no tengo ni idea ni siquiera de si Rowling se enteró de esta historia. No tengo ni idea. Nunca. No sé, es que lo viví con mucha paz mental, la verdad. El proceso. La gente se piensa como que yo en ese momento puse una diana en mi casa con la foto de Rowling. Es que lo viví con una naturalidad pasmosa, de verdad. Entonces lo disfruté. El proceso me divierte mucho porque todavía hoy, en las ferias del libro, algún adulto, porque ya han pasado unos años, me trae un ejemplar y lo dedico. Pero nada, para mí es una historia completamente anecdótica, divertida. Me sirvió para ver cómo era el proceso de publicación de un libro. Mi primer contrato sí que tuve mucho interés en firmar con seudónimo. No firmé con mi nombre real, sino que firmé con mi nombre de friki de batalla, que era el cronista de Salem, porque también quería que la primera vez que firmase con mi nombre fuese una novela, un proyecto mío propio. Y ya, fin de la historia. Me lo pasé muy bien. El libro, para quien lo quiera, está hoy día disponible gratuito en Internet. Y si alguien lo tiene, que lo conserve o que lo venda y que brinde por mí con el dinero que se saque. Porque es verdad que de segunda mano está bastante subido de precio, demasiado, en mi opinión. No sé yo si vale tanto, pero bueno, como hay quien lo paga, pues será que lo vale.
[00:39:56.40] – María
¿Y si de repente te viniera un fan y escribiera un libro parecido de alguna de tus obras, tú cómo te sentirías? ¿Querrías apoyar a esa persona o mandarías a tus abogados?
[00:40:09.15] – Pablo
No me veo ni en la tesitura, porque es que meterse la cabeza de J. K. Rowling es algo muy, muy loco. Lo que ha sido ese fenómeno, no lo sé. Yo te diría ahora la respuesta fácil, pues daría palmas de alegría. Yo creo que mi libro fue muy respetuoso y yo creo que siempre he sido muy respetuoso con los autores. Distingo mucho la obra del autor. Yo creo que no ha dado contenido para una guía secreta de Harry Potter, una guía secreta de Multicosmos o de Carrera de dragones, por decir. Mis sagas como que se prestan a más. No lo sé. Supongo que los vería como un elogio, pero a lo mejor no tengo ni idea. Te puedo contar otro caso. Yo hace unos años escribí por encargo, pero me divertí un montón, otro libro fan que también firmé con seudónimo, que era Soy idunita, que era de todo el fenómeno de Memorias de Idhun. Y Laura Gallego participó activamente facilitando material que estuvo a mi disposición para escribir el libro y demás. No te puedo decir cómo habría actuado yo, pero sí que te puedo decir cómo han actuado otros autores. Pues Laura Gallego se involucró y quedó un libro espectacular, con acceso a manuscritos que nadie había accedido, a mapas que solo tenía ella. No lo sé, pero tampoco si te digo la verdad, es que yo creo de verdad que Rowley ni se enteró. Te lo digo de verdad. A lo mejor me equivoco, pero es que creo que ni se enteró. Creo que eso se gestiona solo desde España y listo.
[00:41:39.92] – María
Probablemente. ¿Y nos puedes contar en qué proyecto estás trabajando actualmente o algo que puedas contar?
[00:41:46.82] – Pablo
Pues se acaba de reeditar multicosmos un 2, que fue precisamente mi primera obra firmada con mi nombre que se publicó va a hacer 10 años con Montena. Durante estos años he ido reeditando y demás y estoy muy satisfecho porque es una colección que ha funcionado bien y que los lectores identifican y con la que se sienten identificados. Salieron cuatro títulos hace unos cuantos años y justo ahora se va a reeditar en un nuevo formato con contenido extra. Han salido los dos primeros acaban de salir en enero de 2025 y el libro tres 4 salen en febrero. Y ha sido muy divertido porque ha sido repetir con la misma editorial, repetir con Luján, que fue la ilustradora de la primera versión, pero nos hemos dejado la piel para hacer una nueva edición. No es una reimpresión, el libro reimprimentó estos años. Es una nueva edición propiamente dicha. Por ejemplo, el libro un tiene un rediseño, bueno, pequeño, un gran rediseño. En el interior, por ejemplo, Luján ha redibujado a los personajes con su estilo más actual para el libro un le ha metido un estampado holográfico que queda chulísimo. Yo he retocado todo el texto de los cuatro libros porque había cosas eran libros muy pegados a la tecnología. Entonces hay cosas que ya no se entendían para una generación nueva. Hay cosas que irónicamente, ahora se entiende mejor que hace 10 años. Te voy a poner una anécdota que a mí me explotó la cabeza. En el libro un de multicosmos, el protagonista tiene que ir a un planeta que se llama Twittonia, donde hay una reserva de los twitteros, que son los pájaros de Twitter. Ese era un chiste hace 10 años, que yo no sé por qué me inventé una reserva de los pájaros de Twitter, los tuiteros. Pues fíjate que ahora, 10 años después, ya no existe el pájaro en el lobo, por lo cual ahora sí que es una especie extinta a proteger. Ahora se entiende mucho mejor esa escena que hace 10 años. No me preguntas por qué hace 10 años creé la reserva, pero eso, por ejemplo, no lo he tocado. Es que ahora a lo mejor funciona mejor que hace defensa. Otras referencias de personajes y demás sí que las he tocado y me ha divertido mucho. Antes hablamos de crear cómics. Tanto Luján como yo hemos hecho algunas historietas de cómic para el final de los libros. Por ejemplo, hay una historieta en mi casa en particular de mi relación con los videojuegos, como un cómic autobiográfico de por qué he escrito un libro, una saga tan conectada a los videojuegos, cuál es mi conexión con los videojuegos o dibujo, por ejemplo, cómo es mi despacho o cómo surgió Multicosmos cuatro y la historia relacionada con la casa de los dragones, que tiene mucho que ver con Multicosmos. Ha sido muy divertido hacer estas historietas para enriquecer lo que es una nueva edición. Mi proyecto más a corto plazo es esa precisamente, la reedición de Multicosmos.
[00:44:46.51] – María
Y suena muy bien. Además Luján hace unas ilustraciones preciosas.
[00:44:51.03] – Pablo
Lucan es maravillosa, es una profesional una persona maravillosa. A mí me ha hecho mucha, mucha ilusión volver a reunirme con ella, volver a trabajar codo con codo, porque hemos trabajado codo con codo, viendo la maqueta, revisando. Se ha volcado mucho. La verdad que le estoy muy, muy agradecido a Luján por lo que ha puesto en esta nueva edición. Ha sido muy bonito. Por ejemplo, Luján tiene algún extra que es mis influencias, cómo ha llegado a ser la artista que es y qué consumía ella de niña, que mangas, que animes. Ha sido muy, muy chulo.
[00:45:22.07] – María
Estoy deseando verlo.
[00:45:23.67] – Pablo
Pues yo espero que guste. Desde luego le hemos puesto mucho, mucho cariño.
[00:45:28.92] – María
Pues muchas gracias. Hemos terminado lo que es la entrevista quería hacerte cuatro preguntas más para conocerte a ti como persona. ¿Dónde te gusta escribir?
[00:45:38.13] – Pablo
Pues escribo en mi despacho, me ajusto next de multicosmos, el de mi espacio de trabajo y mi rutina. Además, no trabajo con portátil, trabajo ya que aparece en Antigua, los ordenadores de sobremesa y mi despacho. Y además en un horario sí que sigue un fin de semana, es verdad, pero en horarios muy normales y demás. Lo que sí que hago a mano es planificar las novelas, al menos la primera fase sí que voy con cuaderno, tomando ideas, ideas, luego descarto ideas, pero trabajo con boli y papel, me ajusto. Esta semana, y antes de meterme a charlar contigo, estaba tomando nota en un cuaderno con un proyecto que la primera página del cuaderno la anoté hace más de cuatro años. Una idea de una novela. Hace cuatro años escribí la primera página del cuaderno con la idea y en cuatro años no había tocado este cuaderno. Pues de pronto, esta semana, no sé qué puerta se ha abierto en mi cerebro, que llevo tres días, como cinco días escribiendo sin parar, porque no paran de venirme ideas y estoy nutriendo de ideas nuevas, de escenas, de diálogos, este cuaderno que lleva, ya te digo, cuatro años abandonado porque era simplemente una idea. O sea, si me preguntas, esta novela te la podía resumir en 10 palabras porque no tenía más ideas y por eso no me lanzaba a escribirla, porque me faltaba contenido, motivación una historia detrás. No solamente una novela, no solo una idea. A veces la idea es lo primero, pero lo tienes que nutrir mi historia. Por justo ahora estoy en esa etapa y no te sé explicar por qué, de pronto se ha abierto una puerta de mi cerebro que he retomado esta historia. No me había propuesto yo al principio de esta Oye, este cuaderno que tengo abandonado voy en absoluto, sino que algo en mi cerebro se ha abierto y estoy como loco con esta historia. Y eso sí que lo estoy haciendo en un cuaderno.
[00:47:31.75] – María
¿Eres más de café o de té o de infusiones?
[00:47:35.32] – Pablo
Café total. Cafetero total, vamos. No soy nada de té en absoluto.
[00:47:43.71] – María
¿Café solo o café con leche?
[00:47:45.63] – Pablo
Café con leche, con poquita leche y sin azúcar. Pero sí, sí, soy muy, muy, muy cafetero.
[00:47:51.00] – María
¿Cuál es tu monstruo o villano favorito?
[00:47:54.42] – Pablo
Muy interesante. Como villano lo tengo bastante claro. Bueno, claro, hay uno que me gusta mucho porque me parece muy, muy interesante y que ha provocado debates apasionados sobre si es bueno o malo. Y yo creo que eso es lo que hace el villano perfecto, que no tienes ni siquiera una opinión general de si es un auténtico villano o no, o es un héroe, que es Severus Snape. Me parece un personajazo total. Y para mí snep sí que es un villano, pero un villano con muchas luces, pero sí que es un villano. Hay cosas de Sneer que me parecen el bullying que le hace a Harry, todo para mantener las apariencias. Me parece auténtico villano. Eres indefendible. Pero me parece un personajazo, porque me parece un personaje muy complejo, muy maravilloso. Y como monstruo, la verdad que no te sabría decir. Los vampiros me parecen personajes como monstruos maravillosos. Me gusta. No soy un especial apasionado de las historias de vampiros, pero sin embargo, Drácula me parece un novelón. Mira, ya me están entrando ganas de releerlo. Drácula, que es una novela más clásica que ha envejecido maravillosamente bien. ¿Y hace poquito, por ejemplo, leía otra historia de vampiros que era de George R. R. Martin cómo era? El Sueño de Fevre, creo que se llamaba en castellano, que es un título que además creo que espero no meter la pata, pero creo que en el monte en el que estamos grabando esta conversación creo que el título está descatalogado en castellano. Es un novelón de vampiros en el Misisipi.
[00:49:26.69] – María
Recomendable también conozco de oídas la novela, pero no la he leído. Y lo que comentas de Snape, estoy totalmente de acuerdo. A mí me parece que es un personaje que el que tenga sus luces y sombras lo hace muy real.
[00:49:45.96] – Pablo
Podemos estar de acuerdo o en desacuerdo sobre si es bueno o malo, pero donde creo que hay unanimidad es en que es un gran personaje. Es que ahí está lo chulo. Las películas que el público no se pone de acuerdo sobre si tienen un buen final, un mal final o sobre si este personaje es bueno o malo, me parecen maravillosas porque generan debate. Es que no siempre te tiene que dar todo tan, tan, tan, tan mascadito.
[00:50:11.17] – María
Sí, volvemos a lo que decíamos al principio de la el respetar al lector y crear preguntas más que darle todo machacadito hasta el final. ¿Y ya por último, a qué película, libro o serie te gustaría ir de vacaciones?
[00:50:29.65] – Pablo
Así un mundo que me parezca apasionante. Pues hombre, la verdad es que Hogwarts es chulísimo. Por perderme en un lugar así. Interesante, sí, porque cuando pienso en viajar a épocas, creo que vivimos con todos sus problemitas, en una época muy buena. Creo también que se está quitando lo de la época tan buena y vamos a una época peor. ¿Pero bueno, no? Me encantaría visitar un fin de semana en la antigua Roma, en la antigua Grecia, en la Edad Media. Pero vivo muy bien aquí, con nuestra seguridad social, con el supermercado, con el mercado, con la librería. O sea, que vivo maravillosamente bien en la época en la que vivimos. Pero pues cualquier lugar donde no haya demasiados monstruos los monstruos justos para darle un poco de emoción a la vida, pero no temer por mi vida. Es que es muy divertido leer las novelas porque los personajes viven cosas muy arriesgadas, emocionantes y peligrosas. Pero es que yo soy un hobbit. Total. Ya está. En realidad quiero vivir en la Comarca. Si es que yo soy un hobbit. Yo quiero mi agujero en la Comarca, en Hobbiton, y estar ahí feliz todo lo demás por un fin de semana.
[00:51:39.32] – María
Yo me estoy dando cuenta que cuantos más años pasan, más hobbit me convierto.
[00:51:44.61] – Pablo
Pues ya está, nos vamos a Hobbiton y felices.
[00:51:47.90] – María
Pablo, muchísimas gracias por haber estado con nosotros. Te deseamos muchísima suerte en todos tus proyectos a nivel de escritor, a nivel con la agencia y bueno, pues muchísima suerte y muchísimas gracias.
[00:52:01.76] – Pablo
Muchísimas gracias a ti, María. Ha sido un placer.
[00:52:04.19] – María
Hemos llegado al final del episodio, esperamos que os haya gustado. El mes que viene tendréis una nueva entrega del podcast. Mientras tanto podéis encontrarnos en nuestra web www.susanski.com y en nuestras redes sociales. Hasta entonces, nos leemos.