Saltar al contenido
cabecera del blog en la sección de podcast

Episodio 16: Entrevista a Pablo Ferradas

Foto en blanco y negro de Pablo Ferradas sonriendo a la camara y portando una espada de madera. Debajo de la imagen, pone Episodio 16 Entrevista a Pablo Ferradas

La entrevista de hoy la grabamos hace unos meses, pero no hemos podido traérosla hasta ahora, pero la espera merece mucho la pena. Nos acompaña Pablo Ferradas, escritor de literatura infantil y juvenil, autor de la caja de Bernit, la conseguidora y la esfera imperfecta, segundo premio Diquesí de 2019. Pero si no le conocéis, tenéis que visitar su web con Gen de gnomo y sus canales de YouTube y Twitch, porque sus reseñas musicales son lo más.

Notas del programa

Transcripción Entrevista a Pablo Ferradas

[00:00:20.32] – Maria

Bienvenidos a un nuevo episodio del podcast los cuentos de Susanski, tu programa, donde hablaremos con escritores, ilustradores y todo tipo de creadores de literatura infantil y juvenil. Mi nombre es María Luisa Castellano, soy de John y soy una de las autoras de los cuentos de Susanski, una web de cuentos infantiles gratuitos en la que estamos recaudando donaciones para la Fundación Carreras contra la Leucemia. La entrevista de hoy la grabamos hace unos meses, pero no hemos podido traérosla hasta ahora, pero la espera merece mucho la pena. Nos acompaña Pablo Ferradas, escritor de literatura infantil y juvenil, autor de la caja de Bernit, la conseguidora y la esfera imperfecta, segundo premio Diquesí de 2019. Pero si no le conocéis, tenéis que visitar su web con Gen de gnomo y sus canales de YouTube y Twitch, porque sus reseñas musicales son lo más. 

Hola Pablo, muchísimas gracias y bienvenido a un episodio del podcast los cuentos de Susanski. Me alegra mucho tenerte aquí.

[00:01:15.39] – Pablo

Gracias a ti por la invitación. Un placer, un placer estar aquí contigo.

[00:01:18.60] – Maria

¿Podrías contarnos quién es Pablo Ferradas, por favor?

[00:01:21.37] – Pablo

Pues a ver, Pablo Ferradas Pablo Ferradas es un escritor de literatura juvenil. Es un enfermero que un día empezó a bueno, lleva jugando con muñecos desde que era pequeño y yo creo que nunca ha dejado de jugar y ahora lo hace con las historias. Durante muchos años pues he estado escribiendo cuentos, obras de teatro, canciones para coles, un poco hacia como favores, como que me dice. Hasta que empecé a ver que gustaban, me empezaron a pinchar para que publicara cosillas y bueno, pues no hemos parado. Dije yo soy enfermero y desde hace unos años digo bueno, pues en vez de estar doblando entre enfermero en un sitio y enfermero en otro, pues me voy a poder emplear, pero entre enfermero y escrito, que es bastante menos rentable, pero es muy divertido.

[00:02:05.01] – Maria

¿Y de tus libros publicados, cuál nos recomendarías para conocerte un poco más?

[00:02:09.50] – Pablo

La verdad es que yo no tengo una gran publicación. Yo tengo tres libros publicados y creo que hay mucho de mí en los tres y además a cada uno le tengo un cariño especial por cosas diferentes. Por ejemplo, el de la esfera imperfecta siempre digo que es mi segunda primera novela, porque fue la primera vez que me atreví a avanzarme a escribir novela. Bueno, ahora que no lo oye nadie, que ya ha prescrito, sobre todo que ya he prescrito. Empecé a escribirla durante unas guardias en las que no había nada que hacer, simplemente estar ahí por si pasaba algo. ¿Y nunca pasó nada? Afortunadamente no durante mi guardia. Y es una novela que empecé a escribir en el año 2020, perdón, en el año 2000, se me han ido los ceros. En el año 2000 y no la publiqué hasta el año 2017, 17 años después, después de darle muchas vueltas y muchas cosillas. Y a esa, por ejemplo, le tengo mucho cariño porque en aquella época dijo voy a hacer esto a lo grande. Era muy fan de Dune, que está tan de moda ahora, y de toda la obra de Herbert y la ciencia ficción y tal. ¿Y ahí es un novelón como me propuse, así salió, sabes? Que tardé 17 años en decidirme a poner la bonita. Luego, por ejemplo, está la caja de Bernit, que la caja de Bernit, esa sí fue mi primera novela publicada. A esa le tengo un cariño especial porque es una novela que surgió a partir de un cuento que escribí para unas navidades, para unos regalos y tal. Aquí hay una historia detrás. Y es una novela que le tengo mucho cariño porque cuando no estaba escrita por completo Ÿousand, cuando llegaba la mitad, me aproveché de que tenía amigas maestras y me la testearon con la chavalería de la raza a la que iba dirigida, como gustó. Y también tiene mucho que ver, lógicamente, la labor de las maestras, que es como los cuentacuentos, cogen un texto y lo elevan a un nivel que está por encima de lo que ha escrito el propio autor. Pero es verdad que me animaron mucho a terminarla, a seguir, a publicarla. Tuve la suerte en aquella época, como ya a que he decidido hacer de esto un oficio, me empecé a currar un poco el tema de las redes sociales, de un poco de darme a conocer. Y funcionó bastante bien porque fue número uno de Amazon en la categoría de literatura juvenil fantástica, o sea, la más reñida en la época de Harry Potter. Hablamos del año 2016. Y duró ahí un par de horas. Me pilló además, de acuerdo, estaba de vacaciones, me pilló justo para hacer una captura de pantalla, porque claro, de esto hay que fardar y antes de que desaparezca. Y estuvo bien porque fue el comienzo de todo y le tengo mucho cariño por eso. Y luego, años después, en el 2019, gané un concurso con la conseguidora, que es una novela que le tengo también un cariño especial porque yo creo que me ha abierto algunas puertas más. Las otras dos novelas son autopublicadas. Esta fue la primera que publicó con editorial, bueno, la única que publicó con editorial. Y bueno, estuvo seleccionada en el salió la revista Lazarillo en el catálogo Epli, que siempre selecciona las 200 mejores novelas del año. En este caso estuve entre las 200 mejores, o no mejores, pero quizás con cierta relevancia del año 2019 y para mí eso es como si me hubiera tocado la lotería. Fue mi primera firma del libro. Entonces es todo muy mágico. No tengo publicado nada más. He escrito mucho, pero publicado no. Porque es verdad que luego vino el año 2020 con todo el tema de la pandemia y tal, ÿ, el follón que se montó a nivel editorial, el follón que se montó a nivel de enfermero también, pero ese mejor. No doy mucho más detalles. Y es verdad que a mí se me paralizó un poco todo lo que tenía con editorial y con esto. Y mientras que mucha gente aprovechó para escribir y para publicar y para tal, yo di un poco el paso contrario. Pero ahora estoy retomando, ahora estoy otra vez en modo mover cosas y bueno, pues a ver si suena la flauta, ya estamos otra vez ahí en el oficio.

[00:05:47.85] – Maria

Espero que sí. O los personajes.

[00:05:53.49] – Pablo

Yo es que creo que me viene un poco a la vez, no soy muy de personajes. Hay personajes que me enamoran, que me encantan y enseguida veo el trasfondo que hay detrás y empieza a crecer a partir de ahí. Y otras veces hay algún tema que quiero, del que quiero escribir y me fallan los personajes. Y me cuesta, creo que una cosa sin la otra, si no me surge a la vez, me cuesta luego mucho trabajo mental de reflexión. Pero me encanta imaginarme las historias detrás de los personajes. ¿Mi problema cuál es? Que a veces Zweitausendein, el que no es el protagonista, empieza a pegarle corazones al protagonista y decirle Quítate de la pantalla que quiero salir yo. Y eso es algo que creo que hay que controlar un poquito. Pero yo creo que si no me surge a la vez, porque no dejo que crezca, cuando se me empiece a ir mucho la cabeza hacia un lado de la balanza, creo que lo suelo refrenar un poco quieto, parado, quieto, parado, que si no te lanzas y te vas para donde no tienes que ir, la historia no va a ir por donde quieres. Pero luego hace lo que quiere la historia.

[00:06:48.43] – Maria

¿Quién fue el autor o la historia que te empujó a escribir?

[00:06:51.49] – Pablo

Yo creo que lo que las historias que más me marcaron fueron las crónicas de la Dragonlance de Margaret Weiss y Tracy Hickman. Porque en aquella época, cuando no había tantas redes, tantas cosas, al final acabas leyendo lo que leían tus amigos y lo que te aconsejaban, que al final es lo mismo que hacemos ahora, pero ahora es como más media y antes lo hacíamos de tú a tú, más piel con piel. Y era la época en la que jugaba mucho rol el RuneQuest. Y RuneQuest estaba basado, perdón, las playcatas de Dragon Age estaban basadas en Dungeons and Dragons y tal. También jugamos a Dingles and Dragons 1 cosa llevó a la otra. Y yo me había leído alguna cosilla porque le había robado algún libro a algún vecino, aparte de cómics, y me había quedado prendado de esas historias. Luego siento que, por ejemplo, aterricé en el Señor los anillos porque claro, ya era más mayor, ya había pasado unos años, habrá que leer cosas así a paras mayores, todo fantasía. ¿Y dije pero si esto es lo mismo que las crónicas de la Dragonlance, pero en plan rollo ahora es cuando el podcast te lo cierran, sabes? Viento, los haters de. No, pero claro, es otro tipo de literatura, no tiene nada que ver. Y a mí lo que me enamoraba era más un poco el tipo de historias, quizás más, pero a lo mejor por el lenguaje o a lo mejor por cómo estaban descritas las aventuras que con la ética narrada de una forma diferente. Y a lo mejor estaba más cercano a ese lenguaje o a esa forma de absorber las historias que no a la literatura de Tolkien en ese momento. Me ha pasado más veces con la historia interminable también. ¿Cuando tenía la edad que se supone que hay que tener para ver la Historia Interminable, dije pero esto qué es? ¿Este rollo? A mí me han estafado, esto no tiene nada que ver con la película. A mí la película me moló mucho más. Y en cambio luego ya de mayor, ya cuando ya uno ya no tiene edad, no dice no, sí, la leí hace unos pocos años la historia y me pareció una cosa tan maravillosa que dije madre mía, lo que podía haber yo aprendido si lo hubiera leído en su vida.

[00:08:44.01] – Maria

Supongo que los libros te llegan en un momento en el que estás preparado para recibir las historias. Yo creo que nos pasa a todos. ¿De repente hay libros que te abren un mundo que dices madre mía, y por qué no lo habré leído antes? Quizás no lo hubieras disfrutado tanto.

[00:08:59.19] – Pablo

Totalmente de acuerdo. Hay infinidad de libros. Bueno, a ver, yo creo que te pasa un poco a ti como a mí. Cuando alguien dice que no leo o es que me cuesta mucho o es que es que no has encontrado la lectura, no pasa nada, no haces zapping con una serie de televisión o con un canal de televisión. Abandona el libro, cambia por otro, no pasa nada. Busca otra historia, alguna te va a enganchar. Y si no te enganchas, que no la has encontrado o no te ha encontrado a ti o no es el momento lo que comentas.

[00:09:22.08] – Maria

Sí, sí, es así. Hay veces en las que coges un libro y parece que no terminas de engancharte y lo dejas un tiempo y luego cuando lo vuelves a coger simplemente lo devoras. Y creo que para ciertas historias hay.

[00:09:36.70] – Pablo

Que estar receptivo incluso dentro del mismo libro. A mí me ha pasado más de una vez de coger un libro con muchas ganas porque a lo mejor es de algún autor que conozco y que me gusta mucho cómo escribe o que le tengo simplemente mucho cariño. Digo es que te quiero leer porque tengo mucho cariño y sé que lo has hecho con ese trabajo que hay detrás y arrancas y dices uf, me está costando y tal. Y llega un momento en que algo en tu cabeza hace clic y ya estás ahí y ya no puedes soltar. Pues a lo mejor son esas primeras páginas, lo que sea, que quizás no tiene tanto que ver con el libro en sí, sino con tu forma de enfrentarte a esa lectura o tus expectativas o lo que esperas. Yo, por ejemplo, estoy totalmente en contra de la sinopsis, que es algo que yo creo que he trabajado tanto que diría que hasta no se me da mal hacerla de los libros, pero las odio. ¿Jamás leo una sinopsis si puedo evitarlo porque me parece que no quiero tener expectativas, quiero que me digan qué cosa te deja por dentro, no? Pues claro, me dejó el corazón calentito, me gustó, tiene cosas de pensar, vale, voy allí, pero empecé a leer. Esta es la historia de una persona que sufrió un trauma que le dejó paticorto pero luego le fue creciendo la pierna gracias a una cosa que no había descubierto hasta ese momento y digo ya me los ya no, ya sé lo que no quiero.

[00:10:46.34] – Maria

A mí me pasa, sé igual. Hay veces en las que sí conozco el autor me dejo llevar y no leo ni sinopsis ni nada, pero hay otros en cambio en que si no conozco al autor es una buena manera de engancharme poquito a poco, pero trato de no hacerlo porque hay veces en las que te meten lo que dices unas expectativas o te crean una no sé, es como si tuvieras que estar sintiendo algo especial para leerlo y no lo sé, me gusta más dejarme llevar.

[00:11:15.57] – Pablo

Sí, al final es que te lleve de la mano ese amigo.

[00:11:18.72] – Maria

Sí. No sé con quién lo hablaba, creo que con Mónica Rodríguez, que estuvimos haciendo una entrevista para el podcast y al final llegamos a la conclusión que los libros son como los viajes, te acompañan y hay veces en las que te cuesta más el empezar, dar esos primeros pasos y luego te lleva por sitios inesperados.

[00:11:39.24] – Pablo

Sí, sí. Es como un día de esos que dices a unos ánimos que no me apetece, venga, salimos. Y luego dicen Madre mía, qué bien, no hemos pasado la de cosas que hemos vivido, que hemos vivido y no nos esperábamos.

[00:11:51.00] – Maria

Bueno, has comentado que tienes libros publicados, autopublicados, 1 libro por editorial, lo que se conoce del ambiente como escritor híbrido. ¿Qué ventajas consideras a ser un escritor híbrido en autopublicado?

[00:12:04.50] – Pablo

Muy pocas ventajas. ¿Cuesta mucho esfuerzo, no? Viéndolo ahora con perspectiva, no ser un escritor híbrido yo creo que es bueno, hace tiempo se decía que es el futuro. No sé si será el futuro o no, pero yo creo que es una cosa que a mí me ha parecido saludable. Sí que es cierto que yo creo que cuando empecé en la autopublicación no lo hice por prisas, no lo hice por necesidad, no lo hice por ese ego que dice no me lo quiere nadie, pues ya me lo publico yo, porque no tenéis ni idea de lo que os estáis perdiendo. No, no, sino quería que esa historia saliera. Y es verdad que no siempre escribes historias comerciales. No siempre escribes historias ya no comerciales, o sea, comerciales también. Pero además de eso, ya sabemos que en el mundo editorial hay veces que no toca ese tipo de novela porque no es lo que se está vendiendo. Entonces, porque no hay un público importante que quiera comprar eso, no es algo que vaya a hacer dinero y la editorial tiene que vivir. En cambio, si tú tienes tu nicho de gente a la que le gusta lo que escribes, que sabe que quiere ir de la mano contigo, como hemos dicho antes, por las historias, porque se lo pasa alguien, sabes que esa gente sí que te va a acompañar, va a ser fiable. Y en mi caso salió bien porque recuperé la pasta. Entonces, básicamente eso fue lo que me lanzó a publicar la segunda novela. Que me costó más recuperar la pasta, también hay que reconocerlo, pero bueno, mientras no me cueste dinero. Pero es mucho trabajo. Y creo que decía que es saludable porque entiendes también mejor cuál es lo que hay detrás de tu libro. Qué es lo que hay detrás del libro, cuál es el trabajo de la edición, de la corrección. Era la maquetación, la ilustración. Porque al final tú estás, o creo que será así, tú estás contratando a un corrector, tú estás contratando. Yo estaba yo iba por las librerías y miraba quién había ilustrado ciertas novelas y estaba dispuesto a escribir a esas personas un email. ¿Y yo Mira, cuánto costaría que me hicieras una novela? O sea, unas cubiertas. Es decir, que al final tuve la suerte que me lo hizo una amiga de bellas artes que leyó la novela, le gustó mucho, me dijo Pablo, me encantaría poder ilustrarte esto. Ÿousand y yo dije adelante. ¿Fíjate que también, si nos ponemos en plan formalitos, eso dices hombre, pero es que aunque sea alguien que pinta muy bien, no sabe de marketing para bueno, me da igual, quiero decir, al final yo era pobre, soy pobre, no? Pero sí que tenía claro Oye, pues me gustaría que fuera una cubierta tipo dios Tolsan, las de Diana Jones, Star wars, tipo de composiciones de personajes o con piramidal o con perspectiva. Luego tú haz lo que quieras, lo que tú te hayas imaginado. Pero por ejemplo, contratas la corrección, pues miras quién ha corregido cosas, preguntas del mundo. La maquetación, por ejemplo, aprendí a maquetar, pues hice una formación de indesign unos meses, me costó un montón, me volví un friki de la maquetación para de ser imperfecta la segunda novela arriesgué más todavía en la maquetación, introduciendo algunas cosas. La maquetación en digital, por ejemplo, esa la contraté. Bueno, pues vas un poco viendo hasta dónde quieres llegar del trabajo, hasta dónde no, porque al final no dejan de ser muchas horas de trabajo que oye, que a mí lo que me gusta es escribir ÿ, todo lo demás, lo que rodea, pero lo valoras mucho más luego cuando publicas con editorial o cuando ves a otros compañeros, los libros de tus compañeros, ves las ediciones y dices ostras, también puedes ser crítico y decir esto está igual, aquí podría ser mejorable. Puede ser todo lo crítico que quieras y todo lo mala persona que tú quieras. O puedes al revés, valorarlo y decir oye, aquí esto está hecho con cariño, esto cuesta, este papel la considera, por ejemplo, la edición que me hicieron fue preciosa, la lectura de que sí, fue una una edición muy cuidada. ¿Y yo no sé si le había dicho alguna vez alguien a mi editora oye, este papel, este gramaje, esto no es la habitual porque tal, este friki quién es? Y luego ya me dijo no, es que claro, es que las tintas estas que hemos utilizado para que no. Y digo no, no, digo, aquí hay calidad. Y creo que es ya digo, te ayuda a ser también más agradecido con el trabajo de los demás. Ves lo que hay detrás, digamos que te descubre que lo guay es que te publiquen los demás, no que publiques tú. También es cierto que el autor híbrido al final tiene o puede tener la capacidad de si es capaz de conocer bien el mercado, de escoger qué obras suyas pueden ir a editorial o qué obras suyas a lo mejor no van a tener cabida en editorial, porque lo que digo no son comerciales. Estás escribiendo ahora una novela de vampiros y hombres lobo cuando eso ya está más pasado de moda. Que pague, pero es que la mía y me gusta, oye, pues a lo mejor la autopúblicas y sí que tiene acogida en ese público que te quiere leer a ti y que sabe que eres una persona en la que confían en tus historias y a lo mejor no tiene una capacidad de venta tan grande como la que a lo mejor es tener una editorial, pero tiene la tuya y ese dinero va para ti y ya está, tú lo gestionas y chimpún. Hay gente que ha recuperado derechos editoriales para autopublicar porque ha encontrado, por ejemplo, José Antonio Cotrina ha encontrado mercado en países anglosajones con Dark Horse, pero ha mantenido derechos para tener autopública las novelas. Al final es un poco tener ese control. A mí, sinceramente, como no estoy tan en ese mercado, me resulta difícil tener ese criterio. Quizás es más fácil si tienes un buen agente y le sueltas ahí seis novelas y dice bueno, pues esta vaina Bolonia para estas editoriales, esta vaina no sé dónde está. Tranquilo que no la va a querer nadie, o sea, guárdala porque no la va a querer nadie. Zweitausendein. A lo mejor eso sería lo más igual es lo más razonable, pero a mí creo que es una puerta que está ahí y que quien quiera cogerla, eso sí, hay que hacerlo bien, no hacerla con prisas, no intentar publicar con prisas, porque siempre están por ahí las editoriales de coedición, que es algo con lo que yo tengo una guerra desde hace muchos años, personal, desde que se metieron conmigo una vez, es que me dio por criticar a una editorial de coalición que me mandó una carta muy graciosa, una carta tipo ÿousand, era la época de los blogs, hablamos, año 2012 2013, no me acuerdo la edición. Smouse se llamaba entonces. Creo que sigue existiendo pero con otro nombre porque había cambiado de nombre cuatro o cinco veces, o 10. Y claro, pues hice pública ese email que me habían mandado pues un poco en tono de humor, aparte que estaba muy mal escrito, con muchas faltas de ortografía, vamos, no parecía que estuviese escrito ni en castellano, parecía un compendio de diferentes lenguas juntando infinitivos y gerundios, no sé, como estas cartas de los príncipes nigerianos que de vez en cuando te llegan, que dicen que pues una cosa así, el príncipe nigeriano editorial. Y entonces, bueno, pues allí me intentaron hacer un poco de acoso en redes, incluso en su propia página web de editorial había una sección dedicada a mí. Sí, sí, fue una cosa divertida de hay personas como Pablo Ferradas. Entonces además se notaba que la persona que había detrás quería hacer algo de SEO, como de copywriting, pero no salía bien. ¿Entonces me entregaba mi nombre en varios sitios para que saliera en google, en las primeras entradas, yo que sé, hacía como ciertas cosas forzadas, como cuando en aliexpress te quieren vender algo, sabes? Si te palabras clave, pues un poco así, no salió bien. Muy divertido. Y es que a mí me fastidia mucho que se intente aprovechar de la ilusión y del trabajo de la gente en general en la vida, en este caso la escritura. Ya sabemos que eso tiene mucho que ver con lo que uno lleva dentro, con lo que cuenta, a veces con el ego propio. A veces hay gente que pone todo su cariño en esa criaturita y claro, que simplemente con que alguien se la critique, diga pues es que le diga, es mejorable, pues ya no se desmorona nunca más. Vuelven a escribir y a lo mejor es gente con talento, pero es como tu bebé de la revista, me pasa que llega alguien, te dice que, ostras, eres el nuevo, yo que sé, Alejandro Dumas, y ya de ahí no se baja. Y te voy a dar todo mi dinero a ti que me has dicho eso. Y eso a mí me escuece un poco.

[00:19:51.21] – Maria

Te entiendo perfectamente. A mí no me gusta cuando la gente trata de aprovecharse de la vulnerabilidad de los demás.

[00:19:57.88] – Pablo

Bueno, oye, yo me enrollo mucho, me cortas cuando quieras, si no, este podcast puede ser como no, no te preocupes.

[00:20:05.51] – Maria

¿Qué es lo que encuentras más difícil de la autopublicación?

[00:20:08.94] – Pablo

¿Lo más difícil? Uf, buena pregunta. ¿Pero a nivel técnico?

[00:20:14.03] – Maria

A nivel tuyo personal, ¿qué es lo que te ha costado más?

[00:20:17.44] – Pablo

En mi caso hay una dificultad muy concreta que yo creo que no hay en otros tipos de literatura, y es que yo escribo literatura juvenil. Entonces, en la literatura juvenil, el lector a lo mejor es un lector de 11 años, 13 años, 16. No es gente que tenga una tarjeta de crédito para comprar en Amazon.

[00:20:34.48] – Maria

Claro.

[00:20:35.03] – Pablo

¿Entiendes por dónde voy, verdad?

[00:20:36.52] – Maria

Sí, sí, sí.

[00:20:37.60] – Pablo

El mercado editorial de la literatura infantil juvenil suelen ser colegios, suelen ser libros de prescripción, como los de los premios, que generalmente suelen ser libros de prescripción. Entonces la capacidad de distribución es muy limitada. Puedes desde contratar una distribución que se sigue quedando con un porcentaje un poquito más de lo que ya vas perdiendo por el camino, o puedes moverte por los colegios y decir Oye, aquí estoy yo, este es mi libro. ¿Y lo normal es que digan tú quién eres? Porque no sabes en la tele.

[00:21:10.80] – Maria

Claro.

[00:21:12.08] – Pablo

Entonces a mí es algo que, como sí que tengo muchos amigos que son maestros, que trabajan en colegios, hay ciertos escollos que he sido capaz de superar y gracias a eso, pues he llegado a. Hay muchos chavales que me han tratado muy bien y que con mucho cariño, que han leído los libros, que los han recomendado, que los han regalado, que incluso luego han dejado alguna reseña por algún lado. Pero cuando tú autopublicas, tu mercado principal es Amazon. Yo en ese sentido tengo siempre el corazón dividido, porque yo soy muy pro librería, pro pequeño comercio, y que tienen que estar ahí. ¿O sea, son la vida de la literatura es un eslabón imprescindible y que hay que cuidar, no? Sí, pero claro, una novela que has autopublicado, que está en Amazon, hacerla llegar a una librería es muy difícil. Es más complicado, porque hablamos de eso, tiene que haber una distribuidora de por medio. O sea, se puede hacer, sí, pero es mucho más laborioso. Y al final tú quieres ser escritor, no quieres ser empresario moderno, o por lo menos yo. Hay gente que a lo mejor quiere montarse un emporio. Yo también tenía planes para dominar el mundo, pero se me han ido venerados. Entonces, yo ahí es donde veo la dificultad. Yo creo que si, por ejemplo, si fuera literatura para adultos, en el momento en que a lo mejor tienes un cierto nicho gracias a las redes sociales, hay gente que te conoce, pues un poco lo que he hecho yo a nivel de literatura juvenil. Pero yo creo que en literatura de adulto es más sencillo. Para mí lo más difícil ha sido eso, más incluso que las horas que me he pasado maquetando, dejándome las pupilas ÿousand o corrigiendo cosas que nunca están perfectas. ¿Hay cosas muy agradecidas, como que si detectas cualquier fallo, siempre puedes quitar el archivo y volverla a poner con correcciones o con lo que tú creas que es necesario, no? Es como una rata en un libro, que si hay alguien que te la quiere marcar, porque siempre en la página 280 decías que no sé qué, y no, pues y eso queda ahí para siempre. Pero si es que ya no va a haber una segunda edición de esto Ÿousand dejadme en paz. Imagínate. Pero yo creo que en mi caso es el tema de acceder al público, es más resulta más complicado.

[00:23:30.85] – Maria

¿Y entonces, qué es lo más difícil de trabajar con una editorial?

[00:23:35.53] – Pablo

Lo más difícil está chupado. Eso es todo. Bien sobre hojuelas. A ver, yo es que mi experiencia ha sido breve y muy buena, porque yo cuando recibí las galeras aluciné del trabajo tan bonito que habían hecho. ¿Porque yo incluso en mi labor de maquetación, para mí maquetar era la caja de texto y poco más, sin muchos detalles, tal vez con cambios de tipografía, tal vez con alguna ilustración al principio de los capítulos o ciertas cosas hasta donde yo me había atrevido a llegar, cuando de repente recibo una novela con una tipografía cambiante, con colores diferentes, que había ciertas frases [sos/eos] que yo había querido marcar en el libro, no de manera demasiado explícita, sino simplemente casi por pura técnica, pues quiero dejar esto al final del párrafo, quiero que quede esto al final de una página, quiero que quede, pues no sé, una sucesión de frases cortas aquí para aumentar el ritmo aquí, no? O sea, este tipo de cosas que tú también conoces un poco más de técnica y ver que eso no solamente se había reconocido en el texto, la persona que lo había leído dice esto está aquí, vamos a potenciarlo. Y a lo mejor había separado esas frases y las había maquetado de manera diferente en un lateral de la página, por ejemplo, a otro color, en otra tinta. Dices, ostras, aquí hay un trabajo, aquí hay un cariño, se la han leído, se han leído la novela, lógicamente, la persona que lo ha editado. Para mí fue algo maravilloso. Es como cuando escribes algo y trabaja un ilustrador sobre tu texto y enriquece tu texto con las ilustraciones. Dices, por favor, qué maravilla. O sea, has puesto ahí algo que de alguna forma estaba dentro de mí y no sabía que había sabido ponerlo. O sea, yo lo he puesto y tú lo has detectado, lo has hecho crecer, lo has enriquecido. No sé. Consultaron el tema de las cubiertas, pues alguna propuesta. Entonces yo hice algunas propuestas de ciertas novelas que estaban de moda en esa época. Oye, pues yo había pensado en algo más de este tipo. Yo soy un poco zote con el tema de la ilustración, mi vena artística va por otro lado, pero en casa tengo apoyo, tengo una artista en casa. Y entonces, no, pues a lo mejor estos colores. Yo llegaba y decía bueno, me dicen en casa que. Y fue una labor muy respetuosa y hubo muy buena comunicación. Por eso digo, es que toda mi experiencia fue de algo sencillo, rápido, fluido.

[00:26:04.68] – Maria

¿Y cuando terminas un manuscrito, sabes si lo vas a llevar a editorial o vas a autopublicarlo o es algo que surge un poco por casualidad?

[00:26:14.72] – Pablo

En lo que tengo publicado hasta ahora, yo creo que fue un poco por necesidades del guión. O sea, me propuse, en mis planes de conquistar el mundo, me propuse intentar publicar una novela al año. ¿Entonces, claro, pues hablamos de cuando yo comencé en este oficio, tampoco conocía a tanta gente para decirle Oye, te puedes leer esto? ¿A ver qué te parece? Entonces tú llamas a las puertas, algunas están abiertas, otras no, otras contestan, otras no, pues lo que nos pasa a todos. Y dije, bueno, y si es un no o no responden, miro a ver si tengo dinero para autopublicar, a ver si me sobran 1000 euritos por algún lado. Es que al final es un dinero. Entonces mi idea era intentar sacar esas historias con una calidad que no me sonrojara. O sea, poder decir oye, creo que es un trabajo que está bien, está cuidado, está hecho por profesionales, no es una cosa lanzada de cualquier manera porque si no además el lector, y sobre todo el lector juvenil, es un lector muy sincero. Si me gusta es que te lo dice a la cara directamente, te pone la cara roja y este es verde. Ser por lo menos saber que lo que has lanzado es algo que de lo que puedes estar orgulloso, le guste o no le gusta que lo vaya a leer, pero que no sea porque sea un mal trabajo o esté a medias. Y empezó un poco así. Ahora con lo que estoy escribiendo, con lo que tengo escrito, directamente por temas de presupuesto pero también por temas de esfuerzo, todo lo que estoy escribiendo tengo idea de moverlo por editorial, editoriales, por agencias, por concursos literarios y ya veré dónde acaba todo esto.

[00:27:42.90] – Maria

¿Has pensado a lo mejor, no sé, organizar un Verkami o un Kickstarter para publicarlo?

[00:27:49.40] – Pablo

Lo miré su día. Yo creo que he debido mirar todas las opciones de publicación que existen para quedarme con lo que más me convenía en cada momento. Lo miré en su día, los Verkami, pero había diferentes cosas que me tiraban para atrás. Primero, el trabajo que tiene detrás. Es un trabajo que me parecía que me iba a dar más trabajo hacer un patreon, digamos. De hecho tengo una página de patreon que nunca ha visto la luz, con esquemas y con todo 1 plan y yo cuando me pongo soy un friki, me lo empollo Ÿousand tiro para adelante, hago un esquema como ahora, programo redes, un gran impulso de energía y luego digo pues igual luego no soy capaz de sostenerlo en el tiempo, pues no me meto. Si veo que me voy a hundir, que cubre mucho, no me meto. Y me parecía que era un esfuerzo muy importante y no estaba seguro de que las recompensas que fuera a dar, las recompensas que podía dar, mejor dicho, que tuvieran a lo mejor o el valor suficiente ni para el lector ni para mí. Porque fíjate, de la primera novela de la caja de Bermít tengo a esta banda sonora compuesta por mí. Claro, porque desde mis planes de conquistar el mundo, a mí me gusta tocar música, tengo making ofs, mapas, tengo bueno, tengo la ilustración de la ilustradora en un cuadro que detrás tiene una ilustración secreta en la parte de atrás. O sea, tengo mucho material de todas las novelas, sobre todo las primeras, y me edito y que podrían enriquecer la experiencia incluso para hacerlo en formato electrónico. O sea, ideas miles. Luego llegas a la práctica y dices esto si a mí lo que me gusta es escribir y contar historias. Todo esto es un reto muy bonito, pero no soy Steven Spieler, mi negocio no es este o no quiero que sea este, tengo ideas para un libro, juego también basado en la caja de venir, por ejemplo, cosas. Y al final son cosas que quedan ahí en el cajón y son horas de trabajo que le has echado a eso, pero también son horas que te han enriquecido y que luego empleas de otra forma. Empleas. También tiene otra historia, que era que cuando había recaudado la pasta suficiente, al final me parecía o el planteamiento no señala la página de Verkami o cuál fue la que viré, pero emplatamiento casi un poco casi como de empresa pantalla. Nosotros cogemos el dinero por ti, tú no lo vas, nos hemos ocupado y así tú luego pacienda las cosas no las declaras así, sino que ya nosotros. Y dije es que no sé si me gusta eso de meterme en ese tipo de historia así, de esa forma. Pero no sé, vi como muchas complicaciones tanto a nivel de trabajo mío como luego a nivel administrativo, por así decirlo. Y dije me va a costar menos esfuerzo hacerlo de otra forma, seamos vagos.

[00:30:11.04] – Maria

Bueno, has comentado que tienes redes sociales, he visto que tienes un canal de YouTube, uno de Twitch donde haces entrevistas a escritores de literatura infantil y juvenil. ¿Por qué elegiste estos canales?

[00:30:22.69] – Pablo

¿Estos canales de conquistar el mundo? Estos canales fueron la manera en la que me introduje un poquito en el mundo escritoril, en las que empezaron a hacer ese nicho del que hablamos. Yo soy un poco caótico en el sentido de que siempre he hecho lo que me ha dado la gana en mis canales. Hay gente que dice no, yo hago los. Hay gente que dice Booktube. No, no, si yo no hago booktube realmente como reseñador, porque cuando me han mandado cosas para reseñar me han pedido es que yo no reseño novelas, reseño lo que quiero, cuando quiero y como quiero. Porque igual no me apetece leer eso o voy muy lento leyendo o al revés, estoy liberando libros, pero ese precisamente no, porque me va a atascar. Entonces empecé con las reseñas musicales, me gusta la música. Reseñas de libros que me han parecido significativos, que me han llenado de cariño por ese libro. Pues voy a hacer una canción para este libro o una versión o un medley de diferentes canciones, voy a traer al canal a gente que quiero, que aprecio o que admiro o de la que creo que podemos aprender un montón. Pues venga, para acá. Y siempre he querido que en mis canales haya lo que dicen los expertos de marketing, el contenido evergreen, que se llama. Es decir, algo que tú lo puedes ver ahora y sigue teniendo validez tanto ahora como en el año 2010 a lo mejor que se hizo el vídeo. Yo nunca me he visto como alguien que pueda dar consejos de escritura porque yo soy un currito más en este tema y puedo darte consejos de cómo me ha ido a mí, contarte mi experiencia. Esto es un trabajo, yo soy un tío que está igual que tú, peleando y dejándose la espalda. Entonces te puedo decir que he hecho una formación en no sé dónde, de dónde he aprendido esto, pero que es que igual no te vale. O yo aprendo cinco cosas y las cinco, que sepas que empleo una, pues a mí las otras tres me vienen bien, mejor. Entonces hubo una época en la que se pusieron de moda los canales, ya te digo, de reseñas, no, yo no estaba ahí exactamente. Una época en la que hubo una moda de canales de eso, consejos para escritores. Entonces digo, bueno, yo eran consejos, pero con esta premisa, o sea, vamos a reírnos, vamos a. Sobre todo con mucha broma y con mucha, mucha historia de risas. Pero no te voy a decir, bueno, el narrador correcto para no sé qué. ¿Que sepas que hay cinco tipos de narradores 1 que me acabo de inventar el primero, no? Eso más adelante sí que he introducido alguna cosa de ese tipo, pero siempre con una bibliografía detrás. Que sepáis que traigo este libro que cuenta esto, que no es para que no te lo compres, pero bueno, que sepan que aquí hay dinero detallado, pero que cuenta esto y tal. Y creo que en ese sentido he acertado, porque cuando mis temporadas comienzan, terminan cuando la vida me lo permite, es decir, pues los niños empiezan el cole, terminan el cole y tenemos tiempo o no tenemos tiempo para estar. Esta última temporada ha terminado, por ejemplo, de forma muy abrupta porque no esperaba yo terminarla así, por lo menos tener un vídeo de despedida bueno amigos, pues este va a ser el último vídeo del canal. No, ni eso. Y luego a lo mejor empezaré en septiembre o no, el año pasado empecé como en octubre. ¿Total, no? Pero el canal nunca ha dejado de crecer, siempre ha seguido creciendo en cuanto a seguidores y en cuanto a suscriptores. El canal de Twitch también ha funcionado bastante bien. Que el canal de Twitch tiene además un aliciente para el que lo hace que existe una respuesta monetaria. O sea, hay gente que invierte en ti su dinero. Es cierto que con Amazon Prime, la suscripción, tienes una suscripción al mes gratuita y se pueden renovar, es decir, ellos no pagan nada y a ti te están invitando a un café. No deja de ser un reconocimiento que dices, ostras, gracias, estáis reconociendo que hay alguien aquí detrás de la pantalla que intenta hacer contenido de calidad y que os puede servir y que podemos crecer juntos como comunidad aquí y nunca, nunca han dejado de crecer a pesar de ciertas irregularidades o ciertos y yo creo que eso, pues mira, yo salgo de lo que estoy súper, súper agradecido. No sé cómo todavía la gente, hay gente que sigue poniendo comentarios en vídeos súper antiguos que se acaba de oye, te acabo de conocer, no sé qué. Y yo tengo que mirar de qué va el vídeo y qué dice. Digo, Claudia, a ver qué he dicho aquí, por favor, me ha encantado. Hay uno que se está moviendo ahora mucho, no sé por qué a veces pegan picos los vídeos, uno que se titula no hagas cursos de escritura. Es un clickbait total. No hagas curso en escritura. Y luego pongo entre paréntesis porque te complican la vida. Y el vídeo habla, porque lo acabo de ver hace un par de días, de que claro, tú haces un curso de escritura y al final lo que haces es que te da más ganas de escribir porque conoces más recursos o te das cuenta de que todo lo que creías que estaba bien no está tan bien, o que tu super idea ya está todo inventado. O sea, que hay una cosa que son los arquetipos. Hay unos señores griegos hace muchos años que escribieron lo mismo que has escrito tú, de otra forma, pero que sepas que es lo mismo. No, es que mi historia es diferente. Tu historia se parece más a Star Wars, pero es que Star Wars también viene de ahí, entiéndeme. Y la verdad es que era divertido el vídeo, aparte que me troleo mucho, me meto muchas bromas, son muy divertidos, muchas gracias. Pero me ha ayudado mucho también a eso, a darme a conocer un poco entre compañeros. A mí me gusta devolver ese cariño que me dan trayendo al canal a muchos eslabones de los que hablamos antes del mundo del libro. Me gusta que igual que yo he conocido con la autoedición, he conocido cuál es el trabajo de de eso, de un maquetador, de un editor, de un corrector, tal, tal, tal, pues que la gente lo conozca también. ¿Oye, mira, esta es una librera, esto es a lo que se dedica, fijaos el curro que hay detrás, no? Este es un maquetador, este es un ilustrador, correctores contando vuestra experiencia, cómo va. Hay mucha gente que está pensando en autopublicar qué se va a encontrar cuando le mandéis ese correo de Querido amigo, te voy a contar tres cosas de tu novela. Y me gusta eso, que se conozca lo que hay detrás de todo ese trabajo, que parece que eso es una cosa que te lo lees en una semana, pues qué bien, el siguiente. Y dices, madre mía, si eso nos ha costado un año entero solamente sacarlo, más lo que costó escribir, me lo trago en una semana.

[00:35:54.13] – Maria

Parece mentira. Luego se disfruta, pero bueno, quiero pensar que luego se vuelve a releer y te bueno, es un compañero de viaje que te acompaña más tiempo si deja algo así dentro.

[00:36:04.26] – Pablo

Siempre se queda ahí para siempre.

[00:36:06.30] – Maria

Sí, eso sí, algunos libros sí que lo hacen. ¿Tienes alguna rutina cuando escribes?

[00:36:11.19] – Pablo

Normalmente suele tener algo dulcecito para ver, pues un vestido, alguna cosa se puede hacer publicidad, un vestido, rutinas. Me he comprometido, que también me ha servido, al canal de Twitch, a escribir todos los días un poquito desde hace mucho, mucho tiempo, desde hace años. Pero ahora con el canal de Twitch, es este momento twitch en el que estoy escribiendo con la gente. Porque a veces siempre surgen cosas o yo mientras escribo pues me cago en la mano, me acabo de dar cuenta que no sé qué. Y a lo mejor es un problema que puedo compartir con otra persona que también está escribiendo, pues un tema de segundario, o un problema en la escaleta, lo que sea. O al revés, hay gente que esté trabajando en sus cosas, hay gente que está ilustrando. Muchas gracias. Está con ahí Patricia Pérez Redondo de Chano y Oscar está ilustrando mientras entonces te cuenta alguna dificultad que ha encontrado. Pues no, pues yo pues no sé qué. O alguien que te cuenta sus cosas. Yo siempre digo que ese ratito que estoy escribiendo suele ser 1 h. La gente en Twitch hace directos de 6 h jugando. Yo hago una horita y ya está. Y siempre estoy, como digo yo, con medio cerebro hacia la gente y medio cerebro hacia la novela. Offline, lógicamente escribo más. Que sepáis que ahora cuando cortemos voy a seguir escribiendo, pero con otro flujo mental, digamos. Sí, pero sí que tengo esa rutina de no dejar de escribir, aunque sea un poquito, prácticamente todos los días, hasta que llega el verano, como ahora, o vacaciones o lo que sea, que entonces es cuando cuando todo el mundo empieza a escribir, dice pues ahora llegan vacaciones y tengo tiempo. Yo al revés, porque es el tiempo que aprovecho pues eso, para estar más con la familia, aunque no quiera, la familia está conmigo. Pero la rutina diaria es yo cojo, me pongo una horita, dos horitas. Me gusta estar un mínimo de 2 h. Sí, sí puedo. Porque durante 1 h más o menos estoy casi casi mirando la pantalla. Incluso cuando ya quitando el tema de Twitch, la primera hora siempre es 1 h, más de hasta encontrar un poco la voz. Tampoco soy de los que no me releo mucho. Antes sí que lo hacía, ahora no releo mucho, me cuesta muy poquito entrar en la novela, pero me cuesta mucho romper a escribir. Estoy Sé dónde tengo, estaba tal, pero las primeras palabras me cuestan, me cuestan un poco. Con la música me ayuda mucho. Pongo el cartel en la puerta de no molestar, el cartelito es así como gracioso que tengo, que luego da igual, que pueden entrar y tampoco tampoco pasa nada. ¿A ver, hay que al final priorizarse, no? Dejas el trabajo, pero oye, hay que compartir la vida con más gente. Esto es bastante solitario, este trabajo, por oye, si me interrumpen. También es cierto que me ha ayudado un poco mi profesión, porque cuando he podido, he aprovechado incluso huecos entre paciente y paciente para escribir. Entonces llega un momento en que he desarrollado cierto superpoder que me permite separarme del teclado, hacer otra cosa totalmente diferente, volver al teclado y seguir donde estaba. Que a lo mejor el punto en el que estaba era mirar disco a la pantalla y seguir en la ensoñación sin haber escrito una palabra. Pero soy capaz de perder el hilo, volver y reencontrarme rápidamente con la historia. Pero yo creo que eso ha sido, ya te digo, una cosa de por pura necesidad, a la fuerza ahorcan. Pero como rutina, ya te digo, algo dulcecito, estar delante del ordenador. Si tengo mucho tiempo para escribir, por ejemplo, porque sea un día que voy a estar solo y en casa y para escribir, y voy a estar 5 h, me tengo que poner incluso alarmas, porque no es que se me olvide comer, pero es cierto que pierdo la noción del tiempo, del tiempo, del espacio y de todo. Mira, lo define mejor Gabriela Campbell lo define mejor que lo que lo puedo definir yo en toda mi vida. Ella dice que cuando tú llevas mucho tiempo escribiendo, por ejemplo, cuando ya mucho rato escribiendo, hay un momento en el que por el motivo que sea, no te sale. ¿No lo hice con estas palabras, pero bueno, el concepto es este, no? No te sale, te ofuscas, no encuentras la frase o todo te parece basura y tal. Y a lo mejor es que es el momento de descansar, a lo mejor es el momento de hacer un Kit Kat, de ir a tomar el aire e irte a tender una lavadora. Que eso es algo que a mí me siempre digo que a mí me me vienen muchas ideas cuando tiendo ese momento de comer algo. Y es verdad que yo lo tengo súper controlado, a las 2 h más o menos me empieza a flojear. Hay algo que pasa. ¿Y si yo me voy y me como un sándwich, por ejemplo, almuerzo, algo, tal, eso aunque sean 5 min, 10, 15, media hora, retomo y puedo estar otra vez es como la parada de conducir, no? Puesta otra vez otras 2 h sin, sin y he aprendido a reconocer esos esos síntomas, digamos. ¿Y me ha ayudado a optimizar también mucho más el tiempo, los de 45 min y 15. Yo 45? Es que cuando arranco ya vienen los 15 de descanso. No, no, yo un poquito más. Pero eso sí, tengo que hacer esa pausa y a veces no me doy cuenta que el cuerpo me la está pidiendo. Entonces me pongo alarmas de para y disparo. Alarma, suena, paro, me levanto y vuelvo.

[00:40:57.21] – Maria

Es muy buena idea.

[00:40:58.30] – Pablo

Yo creo que cada uno tenemos nuestro nuestro truquito. El otro día estuvo Paloma González Rubio en el canal de Twitch y contaba con una pregunta muy parecida, que ella se ataba, literalmente se ataba a la pata de la silla y no se levantaba hasta que no terminaba ni para mear. No se levantaba hasta que no terminaba el capítulo que estaba escribiendo o las palabras que ella había decidido que iba a escribir en ese momento. No, pero es que me ato físicamente y Madre mía. Digo, a ver, yo no lo he probado, pero igual en un momento dado me tengo que poner un poco serio yo también conmigo mismo.

[00:41:32.90] – Maria

Yo me lo voy a plantear, pero no sé si lo conseguiré.

[00:41:36.03] – Pablo

¿No tienes ninguna tengo ninguna rutina de autofustigamiento? Hasta que no escriba esto no me levanto todavía.

[00:41:42.94] – Maria

No, pero sí es cierto que escuchando a Gabriela, que yo soy una gran fan, he puesto en práctica casi todos sus consejos para tratar de aumentar la productividad, pero para cualquier ámbito, no sólo para la escritura. Lo veo súper útil.

[00:41:58.92] – Pablo

Sí, bueno, es que Gabriela aparte es una crack, tiene un coco. Yo igual, yo los pomodoros los conocí por Gabriela, la técnica de los pomodoros. Y hasta lo único es eso, encontrar cuál es un poco la relación de tiempo que a ti te funcione mejor. 45, 15,50, lo que sea. O en mi caso, 2 h de tirón, más o menos hora 50 y como pero sí, sí, es genial porque al final todos nos vamos ayudando unos a otros de alguna forma.

[00:42:24.88] – Maria

Y sí, y la verdad es que hay cosas que empiezas probando y dices esto no va conmigo. Y de repente un día dices guau, es impresionante, me está resolviendo. Y a lo mejor no tiene nada que ver con la escritura. No recuerdo qué artículo puso en el blog que estaba yo tomando decisiones que no tienen nada que ver con la escritura y de repente dije Ah, pues voy a utilizarlo. Y me pareció tan útil.

[00:42:49.44] – Pablo

Sí, sí, sí. Es que son recursos que sirven para cualquier metodología de trabajo. Es maravilloso.

[00:42:54.96] – Maria

Sí, sí, sí, es así. ¿Si no hubiera sido escritor, cómo hubieras contado las historias que llevas dentro? Cantando.

[00:43:01.26] – Pablo

Pues cantando, cantando he contado alguna, pero sí, no sé, habría explotado por algún lado. Me he subido alguna vez en algún escenario, hacer alguna cosilla, siempre a nivel muy amateur, pero yo soy muy lanzado para eso, para la actuación, para Fíjate que luego tampoco soy tan echado para delante, pero cuando me gusta también ponerte otros trajes de batalla y entonces ser otra persona. Me gusta mucho el ámbito de la actuación, me gusta el guiñol. Tengo amigos que trabajan en compañías de animación para chavales, con títeres, con tantos. Y alguna vez me he atrevido a hacer alguna pequeña cosita como amigos, entre amigos y tal. No sé si para una habría salido esto.

[00:43:44.73] – Maria

Desde luego. A mí me encantan tus reseñas musicales.

[00:43:48.67] – Pablo

Es una pena porque requiere mucho tiempo. He tenido ideas para muchas más cosillas, muchas más producciones. Aquí la gente sabe de música, pero es que la vida era para lo que da. De hecho, una de las últimas cosas que planteé para el canal de Twitch era hacer una reseña musical en directo, pero no he encontrado la forma de hacerlo porque canal de Twitch, como son directos y yo no puedo estar en directo 1 h, en la que suele haber más gente conectada, los directos la gente está lo que está. Haces un directo y ahí tres personas o un directo de lo que sea, por el motivo que sea, se te juntan 20, pero normalmente suelen ser más bien poquitas y más de cuatro a cinco, que es cuando yo estoy en directo. Imagínate, todos los que estamos somos gente que estamos conciliando, padres, madres de familia, que tenemos ese huequito antes de que los niños vengan del cole o los extraescolares para hacer nuestras. Hay gente que hace crochet y otros hacemos historias.

[00:44:40.61] – Maria

Claro, sí, sí, sí.

[00:44:41.76] – Pablo

Y estuve viendo la manera de componer canciones en directo, Ÿousand, haciendo no me sale ahora la palabra. Haciendo bucles de música, digamos. Es que no, loops. Haciendo loops de música, que es una cosa que también no es nuevo. Hay mucha gente que lo hace, sobre todo en el mercado anglosajón, que pues tocas una melodía y se va repitiendo y sobre esas repeticiones vas añadiendo cosas y tal. Y detrás a que haga una reseña musical en directo improvisada, así tirando de teclado, como salga. Fíjate que yo ÿ aunque me gusta la música, yo no toco música habitualmente. Entonces esto es como todo, igual que si no escribes habitualmente pierdes facultades de no tocar, pierdes facultades. Pero bueno, al final echándole un poco de cara. ¿Total, qué va a pasar? Que haya gente que me diga Oye, no tienes ni cuñita de idea. Lo sé, soy consciente de ello. Una vez hicimos una cosa parecida y además no sé por qué surgió el tema, porque alguien debió utilizar alguna recompensa de twitch. Twitch hay como recompensas, está muy gamificado y yo pues las adapto un poco a lo que nos gusta de crear historias y eso y tuve que hacer una canción en directo. Pues ahora mismo enganché la guitarra. Yo iba sin tocar la guitarra, no sé si estaba afinada, igual llevaba un año sin tocar la guitarra tal cual. Venga, pues hice un poco el moncho borrajo, aquello que hacía él, que tenía cuatro o cinco palabras y montaba una canción igual que ahora se llama impro y esas cosas tal, pero se está tocando. Lo hacían los griegos. ¿Esto lo hacían los griegos, sabes? A la red mi respuesta a partir de ahora a todas tus preguntas esto ya lo hacían los griegos. Y ahí improvisamos una canción en el momento y salió bastante bien, y entiéndeme, salió bastante bien entre comillas el sonido, pero salió sin tropiezos y hasta arrimaba y yo con eso ya me conformaba, aunque fueran una ripia detrás de otra. Pero bueno, pues lo que te comentaba, estaba dispuesto a hacerlo en directo, tenía todo preparado, la infraestructura, la tecnología, tenía total. ¿Y dije Buffy, cuando hago yo esto? Bueno, ya patro día. El mundo del emprendedor es así, tú tiene una idea, dice Guapo, esto voy a triunfar. Y cuando antes de ponerla en práctica, ni poniéndola antes, dices no va a funcionar, esto va a costar mucho trabajo, descarto, se queda ahí por si acaso. ¿Luego llega alguien, dice Oye, y por qué no hacemos esto ahora mismo? Y lo sacas y dices pero lo tenías todo pensado, todo preparado. Sí, claro, dices bueno, este era un descarte que tenía desde no sé cuándo, pero me viene ahora. Fenomenal.

[00:47:01.32] – Maria

¿Y nos puedes contar en qué proyecto estás trabajando ahora mismo o lo que puedas contar?

[00:47:06.44] – Pablo

Estoy escribiendo ahora mismo, estoy corrigiendo una novela que me gustaría, quiero corregirla, no me va a dar tiempo, quería hacerlo antes de esta semana que viene para que viene seguro que ya no voy a poder terminar la corrección para presentarla a concurso. Ahora en estos concursos en septiembre que empiezan todos el SM sin ninguna expectativa, simplemente por porque me lean, sin más. Pero estoy bastante ilusionado porque es verdad que aunque no he publicado o no he movido ninguna novela desde el 2020, sí que no he dejado de escribir. Entonces digamos que tengo un fondo de baúl con varios proyectitos ahí. ¿Y también tengo gente muy pesada a mi alrededor que me dice joder Pablo, pero por qué no mueves a esto? ¿Si esto está bien? Porque muchas de esas novelas ya están basadas a lectores cero. Ya hay gente que me ha leído y que ha dicho oye, esto no sé si será vendible o no, pero sí es presentable a una editorial, lo que sea, o un concurso. Entonces este año mis planes de conquistar el mundo pasan por, digamos, desterrar el Síndrome del Impostor que también me ha acechado en los últimos años, porque a partir de un día digo yo creo que a medida que tú aflojas el ritmo, ves que los demás siguen, entonces te da la sensación que como que te estás quedando un poco atrás. Esto que tiene también el mercado editorial, muchas novedades, muchas cosas, mucha gente a la que conoces, cosas que no para sacar cosas y tal. Yo fui como diciendo me da miedo mover cosas ahora porque veo que no es lo que se está vendiendo, no lo van a querer, no tanto, este vas como retroalimentando negativamente. Pero no me desanimaba a escribir. Entonces era un poco la bipolaridad esa de que sigues escribiendo, a ver si ves que esto no es lo tuyo, lo lógico sería que lo dejase de hacer. No, no, sí, yo sigo me gusta contar historias, sigo escribiendo, la sigo contando, sigo formándome, sigo aprendiendo, sigo dando alegría a gente que sé que me puede hacer mejorar como escritor y que valoro mucho su opinión. Lo que me falta es el valor que quizá tenía, fíjate, en el año 2016 o 2017 para Oye, aquí estoy yo, si me crees bien, si no, no voy a llamar puertas. Pues ese valor de no haberlo entrenado, de no haberlo seguido dando bola, pues lo fui perdiendo. Y este año me he propuesto, oye, volver a echar un poco de cara en ese sentido, que el no ya lo tienes, y volver a tocar puertas y volver a mandar correos y volver a preguntar oye, y en eso estoy. Yo creo que este año, al menos a nivel anímico, estoy muy bien. Igual, ya te digo, no tengo ninguna propuesta, igual nadie quiere lo que yo lo que yo vendo, pero no sé.

[00:49:49.28] – Maria

Estoy estoy animado, pues seguro que sale muy bien.

[00:49:52.42] – Pablo

Bueno, a ver si cuando mas desanimado he estado, no he parado y no solamente no he parado, sino que además lo he disfrutado de otra forma, porque me ha permitido conocer a muchas personas muy guays, o sea, muy generosas, muy profesionales. ¿No sé cómo es otros ámbitos de la literatura, pero es cierto que la literatura juvenil en España, aparte de tener un nivel muy grande de autores y autoras que fascinante, o sea, que encuentras libros, no sé, que yo creo que habría que poner en pedestales, pero joder, pero es que esto cómo no me hacen mañana una serie de Netflix? Aparte de encontrar gente con una calidad humana estupenda, y ya digo, gente súper generosa, súper acogedora. Y a mí eso es lo que me vale, es decir, a mí no me va a sacar de pobre escribir novelas. No estoy en esto por dar un pelotazo, no estoy en esto porque tengo una verdad dentro que todo el mundo tiene que conocer o tengo dentro una herida que es mi forma de sanarme y tal. Me gusta contar historias, me gusta tratar ciertos temas y no sé, y hablar de ellos a través de las historias. Me gusta entretener, me gusta hacer reír, me gusta poder hablar de todo a todas las edades sin tener que tratar a los peques como si fueran animalitos del bosque. Son personas humanas también. Y lo voy a seguir haciendo. Entonces, como eso me reconforta y me hace feliz oye, que luego una editorial además me dice oye, esto igual se vende, igual te cae algo, pues lógicamente me va a animar a escribir más. Lógica. Desde aquí hago un llamamiento a todas.

[00:51:29.32] – Maria

Las editoriales, si hay alguna que nos está escuchando, por favor, se ponga en contacto con Pablo, que tiene ahí unos cuantos manuscritos si quiere pasar un ratito leyendo.

[00:51:38.67] – Pablo

Como seguramente como no tengan nada que leer, si no tengan nada que leer, por favor.

[00:51:44.15] – Maria

Bueno, ahora te voy a hacer unas cuantas preguntas así un poco más informales. ¿A ver, dónde te gusta escribir?

[00:51:50.78] – Pablo

Aquí mismo. ¿Dónde estoy? En la Pab cueva, que digo yo. La Pab cueva de Pablo. Es que si no me denuncian por derechos, con los derechos aquí.

[00:52:00.63] – Maria

Sí, sí, sí, hay que tener cuidado.

[00:52:02.26] – Pablo

Y te mutean el podcast, vamos, cuando.

[00:52:05.28] – Maria

Te descuides, si no, no, no, habrá que tener cuidado.

[00:52:10.63] – Pablo

Me gusta escribir aquí. Ya te digo que he escrito entre pacientes, he escrito en guardias en las que no había nada que hacer. Está mal decirlo, pero es que es mejor no tener nada que hacer siendo enfermero, porque eso significa que no ha pasado nada. Pues eso, todos vivos, no pasa nada. Todo comenzó hoy, no ha muerto nadie. Pero es verdad que donde me siento más cómodo, aquí con mi música, siempre tengo una lista de reproducción para cada proyecto, donde más me concentro y donde sobre todo tengo más disponibilidad de estar un par de horas por lo menos seguidas, sin interrupciones.

[00:52:48.11] – Maria

Claro.

[00:52:48.86] – Pablo

Y eso es cuando se cuando soy más productivo.

[00:52:52.28] – Maria

¿Eres de café o de té?

[00:52:54.03] – Pablo

Pues no tomo café, no tomo alcohol, no fumo, no tengo gato. O sea, soy una vergüenza de escritor.

[00:53:02.69] – Maria

Bueno, tomabas nesti.

[00:53:04.88] – Pablo

Tengo jerbos, tengo jerbos, que son unos ratoncitos como los de Ratatouille, muy graciosos, que muy inteligentes. Me gusta, me gusta el café, pero por temas de taquicardias, la enfermería y el café, llega un momento en que tiene una relación muy intensa y hay veces que hay que cortar esa relación porque si no la aguja se mueve demasiado cuando vas a pinchar y no convierte. Soy más si de Nesting, siempre de bebida dulce, fresquita.

[00:53:31.13] – Maria

La siguiente pregunta es una pregunta seria. ¿Tú crees que Clint Eastwood tenía que haber interpretado a Boba Fett?

[00:53:36.51] – Pablo

Siempre es esa pregunta. No sé por qué se te habrá ocurrido hacer esa pregunta. ¿Tal vez hayas escuchado algún friki gritando a los cuatro vientos.

[00:53:44.82] – Maria

¿Cuál es tu monstruo o villano favorito?

[00:53:48.42] – Pablo

Pues fíjate, hay una cosa, a mí no soy lector de terror, pero en cambio, porque me da miedo, pero me fascinan los monstruos clásicos. Drácula, Frankenstein, ese ese terror un poco así victoriano. ¿Tengo tengo la espinita clavada de no leer y o no leer cómo se llama el señor este de Hellraiser? Clive Baker.

[00:54:12.82] – Maria

Sí. Clive Barker.

[00:54:16.13] – Pablo

Tengo esa espinita de porque cuando son también paranoias un poco psicodélicas o muy hasta arriba de ácido, esta gente que se pone un poco demasiado, me llama mucho la atención tanto tanto en el cine como en la literatura. Pero me gustan mucho los monstruos clásicos y monstruos más actuales. Darth Vader, o sea, yo ya era muy Darth Vader antes de que Darth Vader fuera el Anakin que todos conocemos ahora. Ese villano sin escrúpulos que el héroe cree que no puede redimir y justo, justo al final del todo, al final del todo va y se redime. Me gusta mucho más que el típico que parece que se ha redimido y entonces el bueno lo tiene tirado en el acantilado, le da la mano, venga que te salgo, gracias. Y justo cuando el bueno se da la vuelta, saca de la otra mano un cuchillo para apuñalar al bueno, que es cuando el bueno lo suelta para que se mate, claramente. Ese vino no me mola de tío, tío, que te iba a salvar, hombre, redímite un poquito. Me gusta más el que se redime un poquitín. Y Boba Fett, por supuesto, antes de que fuera Boba Fett.

[00:55:20.26] – Maria

Yo es que soy muy de Darth Vader también.

[00:55:23.78] – Pablo

A mí Boba Fett me gusta mucho por las historias que yo me creaba alrededor de ese personaje sin saber quién era. Un tío que dice tres frases en dos películas, pero yo no sé, me imaginaba una cosa fantástica a su alrededor. ¿Qué tipo de cazarrecompensas sería? ¿Por qué habría llegado hasta ahí? ¿Por qué no se quitaba el casco? De hecho, en mi época rolera jugábamos al juego de rol de Star Wars y mi personaje siempre era un cazarrecompensas que llevaba una armadura mandaloriana, cuando no sabía yo ni lo que era una armadura mandaloriana, pero lo había leído en algún lugar que eso se llamaba armadura mandaloriana. Entonces mi personaje tenía que llevar una armadura mandaloriana además. Y el máster, que tampoco tiene ninguna idea de por qué, porque éramos muy frikis, pero esa información no había llegado todavía a nosotros..

[00:56:11.84] – Maria

Que sepas que me encanta tu web, pero tengo que preguntarte ¿por qué se llama gen con gente en homo?

[00:56:18.23] – Pablo

Porque soy idiota y se me ocurren idioteces. Mira, la web es otra cosa que como autor autopublicado me ocurre yo. Es decir, tuve que aprender a hacer WordPress no renta, de verdad. O sea, hay mucho curro ahí. O te gastas dinero o aprendes y curras. Es verdad que te enriquece mucho, aprendes mucho y luego te vale para la vida, pero de verdad. Bueno, pues la web se lleva con gen de gnomo por una broma que creo que es de los Simpsons, si no recuerdo mal, que en un capítulo dicen sí, dicen con p de psicología y que es una idiotez que a mí me hace mucha gracia. Entonces a mí me hacía mucha gente decir con g de nomo. Entonces con g de gnomo, como yo escribo juvenil, pero escribo fantasía y ciencia ficción, era con gen de nomo. Y así tenía como ese juego de palabras del gnomo no deja de ser un personaje fantástico. Y el gen, pues una cosa más que evoca un poco más a la cierta ficción. Pero básicamente la respuesta corta es porque soy idiota. Yo en mi casa siempre he dicho que si algún día voy a pasar parar o algo así, me van a echar por imbécil porque voy a empezar con p de pterodáctilo, con voy a buscar todas las palabras que pueda en ese sentido y hasta que me echen.

[00:57:31.19] – Maria

Pues a mí me encanta el nombre de la web.

[00:57:33.67] – Pablo

Muchas gracias.

[00:57:35.19] – Maria

Bueno, Pablo, ya hemos llegado al final de la entrevista. Muchísimas gracias por haber respondido a todas nuestras preguntas y por haber estado aquí.

[00:57:43.23] – Pablo

A ti por este ratito tan bueno que hemos echado.

[00:57:47.13] – Maria

Pues muchísima suerte con tus proyectos, tus manuscritos y espero que empecemos a ver un montón de libros tuyos publicados.

[00:57:56.28] – Pablo

Desde aquí hacemos entrenamiento. Ilusión no nos falta y trabajo tampoco. Hay que trabajar, darle duro y ya está. Y al final es un oficio.

[00:58:07.17] – Maria

Hemos llegado al final del episodio. Esperamos que os haya gustado. El mes que viene tendréis una nueva entrega del podcast. Mientras tanto, podéis encontrarnos en nuestra web y en nuestras redes sociales. Hasta entonces, nos leemos.


Comments are closed.

¿Te has subscrito a los Cuentos de Susanski?